Tras lanzar dardos contra la Ley de Usura durante la conferencia de prensa sobre la estrategia que implementará el Ejecutivo para combatir los préstamos gota a gota, el mandatario Rodrigo Chaves descartó que su Gobierno busque algún tipo de reforma a la actual legislación.
Según comentó el presidente a DIARIO EXTRA, en estos momentos hay otras prioridades, además que, según su criterio, los diputados de la Asamblea Legislativa no tenían la capacidad de tomar una decisión “tan difícil” como aplicar cambios a esta norma.
“No, nosotros no vamos a proponer un cambio a esa Ley porque en este momento estamos enfocados en el referéndum y en la gran mora legislativa. Ya vimos que la Comisión de Reforma del Estado no ha aprobado ni ha votado un solo proyecto en dos años, entonces, si están saturados, para qué echarle más agua a esa esponja. No, no lo tengo pensado, ¿no se han comido la sopita de entrada, se van a comer tres platos fuertes más?”.
Estas declaraciones se generaron después de que Chaves argumentara que esta Ley llegó a crear escasez, alegando que él también se opuso a los topes en las tasas de interés que fijó en su momento el Banco Central.
“Ese es un tema complejo técnicamente. Yo digo que cualquier medida que fije el precio de un bien o un servicio más debajo de su valor de equilibrio, por definición económica, genera escasez.
Porque la demanda de ese bien a ese precio es mayor que la oferta de ese bien a ese precio, y la diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida es por definición escasez”, recalcó el jerarca.
¿QUÉ ES LA LEY DE USURA?
Durante la legislatura 2018-2022, el entonces diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Welmer Ramos presentó la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, proyecto que fue aprobado en 2020 bajo el expediente 20.861.
El principal objetivo de esta norma era proteger a los consumidores, así como promover la estabilidad y equidad en el sistema financiero al darle potestad al Banco Central para fijar un tope máximo de las tasas de interés que pueden aplicar las instituciones financieras, dos veces por año, es decir, en enero y julio.
Para 2024 el Banco Central estableció como tope máximo de las tasas de interés en todo tipo de préstamo un 38,55% cuando es en colones y un 30,53% si es en dólares.
No obstante, el presidente Chaves se opone a esta fijación de los topes, pues externó que “en un mundo ideal cada crédito debería tener una tasa distinta” ya que cada cliente tiene un perfil de riesgo diferente.
“Si usted no me deja cobrar lo que yo creo que vale este crédito, entonces lo eliminaron y con eso excluyeron financieramente a muchísimas personas. Entonces yo creo que Costa Rica se precipitó a pasar una Ley en la que no existen los elementos empíricos para saber qué es usura y qué no”, concluyó.