Con motivo de la reelección de Nayib Bukele en El Salvador, Rodrigo Chaves dejó la puerta abierta para un segundo mandato presidencial.
“Que alguien me diga en qué parte de la relación democrática con ese mandato se violó lo de la Sala Constitucional. Ocurrió en Costa Rica con Óscar Arias
Me da a mi chance de pensar en un proyecto a 2030, si es que yo quisiera y Dios me mantiene con vida. Las reglas del juego son claras, nosotros vimos esa película en Costa Rica, se llamó Arias Sánchez-Sala IV, aquí se llama Bukele-Corte Constitucional”, expresó Chaves a Canal 36.
COMPARACIÓN FUTBOLÍSTICA
El presidente comparó la reelección de Bukele con el fútbol asegurando que, tanto aquí como en El Salvador, se permite volver a la cancha.
“En eso soy muy claro y se lo dije a Bukele: ¿qué es el fútbol?, ¿son las reglas del juego o el marcador? El marcador es la consecuencia de las reglas del juego y la habilidad individual de los equipos. ¿Quién gana? Aquí la comunidad internacional está diciendo: ‘¡Ups! El marcador es muy abultado.
¿Qué pasa si en 2030 me vuelvo a lanzar? Lo que hizo Óscar Arias junto con esa Sala me permitiría hacer eso, así le pasó a señor Bukele. No confundamos lo abultado del marcador con que hubo violaciones a las reglas del juego”, apuntó.
Uno dice: ‘Dígame en qué parte de las reglas del fútbol o reglas de la democracia no se siguieron’. Es una gran crítica. Tienen 56 de los 60 diputados, la Corte Suprema esto y esto. Yo no soy un apologista de él, no me corresponde, él se puede defender solo”, dijo al medio local.
“Hasta donde yo entiendo es una elección de término medio, empezó con una oposición fuerte en el Gobierno, el pueblo le dijo: ‘Tome, aquí están los diputados, gobierne, asuma la responsabilidad’. Ahí vinieron los cambios”, argumentó.
ANÁLISIS
El politólogo costarricense Sergio Araya señala que el mandatario sí puede volver a optar por la silla presidencial, sin embargo, sería hasta el periodo 2034-2038.
La reforma en la Constitución Política establece que un presidente puede reelegirse dos periodos después de su primer mandato.
“A lo que aspiraría Chaves, como está la norma actual, podría volver a postularse en 2034, es decir, hasta que pasen dos periodos (…) Óscar Arias cuando regresó a la presidencia habían transcurrido 20 años desde su mandato anterior, habían acaecido cinco gobiernos distintos posteriores a su primera administración”, recalcó.
El experto en materia política asegura que la comparación con El Salvador no cabe, indistintamente como quiera darlo a entender el mandatario.
“Fue distinta porque aquí lo que se da es un planteamiento de una solicitud de personas, que tenían el interés de que Arias se postulara, no fue explícitamente por el expresidente. Lo que analizaron fue la práctica procesal que siguió en 1969, la cual establece la figura de la reelección presidencial”, explicó.
Al detectar que hubo problemas que atentaban contra el derecho político por procedimientos legislativos, la Sala dejó sin efecto la reforma, dejando vigente la norma de reelección que data de 1949, la cual sí se permite, pero tras dos periodos constitucionales”, añadió.
Araya argumentó que lo sucedido en tierras cuscatlecas fue, en cambio, una reconfiguración de la Corte Suprema.
“Es diferente a lo que se vio en El Salvador con la decisión de la Corte reconfigurada posterior a que la Asamblea Legislativa había sido, por decisión del soberano, integrada por una mayoría de diputados afines a Bukele. Lo primero que hace es reconfigurar esa corte, colocar magistrados con algún grado de cercanía con el presidente”, externó.
“Ellos emiten una resolución, que incluso juristas siguen señalando que contraviene la Constitución Política salvadoreña. Al final se consolida, es el marco jurídico que le permite a Bukele aspirar a la presidencia nuevamente”, finalizó.