Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el patrón de precipitación dispersa continuará afectando la Vertiente del Pacífico hasta el sábado, con una alta probabilidad de lluvias fuertes muy localizadas, especialmente en el centro y sur del país.
De acuerdo con el pronóstico semanal del 25 al 29 de mayo, las condiciones de humedad en el suelo permanecen elevadas, particularmente en las cuencas montañosas del Pacífico Sur, donde la saturación supera el 80%.
Esta situación aumenta el riesgo de deslizamientos y corrimientos de tierra, de manera especial en las rutas montañosas. Es por eso que el IMN advierte sobre la posibilidad de que se presenten casos en los pasos de montaña de sectores del Caribe y el norte del Valle Central. Las vías que podrían tener afectaciones son: ruta 32 San José-Limón, ruta 126 Heredia-Vara Blanca, ruta 141 Naranjo-Ciudad Quesada y ruta 10 Cartago-Siquirres.
Dichos movimientos de tierra son consecuencia de la saturación del suelo, que se ha exacerbado por las precipitaciones recientes.
PERFIL DE
HUMEDAD Y RIESGOS
A pesar de que el perfil de humedad actualizado muestra una baja probabilidad de lluvias significativas hasta el domingo, con eventos muy puntuales de precipitaciones en el Pacífico Central y Sur, la elevada saturación del suelo en estas regiones sigue siendo motivo de preocupación.
El modelo de contenido de humedad en el suelo del CAFFG destaca que las cuencas del Pacífico Sur montañoso están altamente saturadas, también las del Pacífico Central debido a las recientes precipitaciones.
Ante estas condiciones meteorológicas, el IMN recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y tomar precauciones adicionales, especialmente quienes transiten por las rutas mencionadas.
El patrón de precipitación dispersa continuará hasta el sábado, con una alta probabilidad de lluvias localizadas fuertes en el centro y sur del país.
La saturación del suelo en las cuencas del Pacífico Sur y Central aumenta el riesgo de deslizamientos, en particular en las rutas montañosas del Caribe y norte del Valle Central. La población debe mantenerse informada y seguir las recomendaciones de las autoridades para minimizar los riesgos.
CICLONES EN
EL ATLÁNTICO
Conforme Pablo Solano, meteorólogo del IMN, la temporada de ciclones en la Cuenca del Atlántico iniciaría el 1º de junio y finalizaría el 30 de noviembre.
“Se prevé que sea una temporada por encima de lo normal, en cuanto a la cantidad de ciclones tropicales”, expresó.
Por su parte, la onda tropical 4 se ubica 52 grados al oeste, por lo que desde el IMN le dan seguimiento, no obstante, aseguran que está muy lejos del territorio nacional.