El cerebro de los hombres y el de las mujeres reacciona de manera distinta ante el llanto de los más pequeños de la casa. A tal punto que, de acuerdo con una investigación reciente del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el de las madres se “conecta directamente” y responde ante las lágrimas.
Estas se presentan por: hambre o sed, cólicos, calor o frío, para pedir cambio de pañal, necesidad de dormir, dolores, aburrimiento o incluso temor ante otras personas.
Marc Bornstein, experto, relató a agencias internacionales que la interrogante les surgió al notar las reacciones de ambos géneros a nivel emocional. Por lo tanto, familias de Eunice Kennedy National Institute of Child and Human Development integraron un grupo mixto para ser analizado.
Bornstain señaló que tras escuchar el llanto, el cerebro de las mujeres pasó a modo “atento”, mientras que el de los hombres se mantuvo en “descanso”.
Para ello interpretaron las imágenes de encefalogramas de 18 adultos con hijos y sin hijos y encontraron que el de las damas es más propenso a “desligarse” de su “estado existente”, lo cual indica que posteriormente se concentran en los retoños. En el caso de los varones, siguieron en el “estado existente” pese a los sonidos.
Los investigadores utilizaron distintos tipos de llanto, entre ellos el de menores quienes luego fueron diagnosticados con autismo, en donde varias indagaciones revelan que son en un tono más alto.
Además se hallaron cambios en el patrón de actividad cerebral de los géneros al observar una imagen de un bebé, lo que indica una “predisposición” a identificarse con éste y velar por él.
“Los adultos tienen respuestas con ‘muchas capas’ a las cosas que hacen los niños, y determinar si estas difieren entre hombres y mujeres, por edad o si son padres, todo nos ayuda a entender los instintos”, dijo Bornstein.
Las “conexiones” pusieron sobre la mesa el denominado instinto maternal, de modo que confirmaron su veracidad mediante la ciencia.
En el sitio de internet https://www.nichd.nih.gov puede obtenerse información adicional sobre la metodología empleada.