El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, sugirió la importación de papa y tomate.
Así lo manifestó en la presentación del Informe de Política Macroeconómica de 2025 ante la Asamblea Legislativa.
Según Madrigal, esto ayudaría a mitigar el aumento de precios durante los últimos meses.
Durante el último año, el valor del tomate incrementó 47,7% y la papa 43,18%.
“En el caso de la inflación de alimentos se vivió un choque de oferta por las situaciones de clima que tuvimos a final de año. Fueron cultivos y hortalizas de ciclo corto como estos dos, la remolacha, en fin. El Banco Central no tiene instrumentos de política para atacar los problemas de demanda.
Estos los posee el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), abriendo la importación de productos agrícolas. Cuando hay una escasez, se importa y esa podría ser (una posibilidad)”, expresó el presidente del BCCR al diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña.
También dijo que lo que está escaso solo se puede hacerse abundante mediante cantidad para los consumidores.
El frenteamplista señaló que esto podría tener impacto directo en la vida de cientos de costarricenses dedicados a la agricultura y también a nivel económico, ya que si esto se considera como medida permanente haría que la población esté expuesta a picos de precios de forma anualizada.
“Esas políticas públicas (abastecimiento) vienen de otra parte (MAG-Comex) y hay que financiarlas. Habría que pensar en otro modelo de financiamiento. El problema es la poca oferta que hace que el valor aumente”, añadió.
“No se puede importar”
El ministro de Agricultura, Víctor Carvajal, se refirió a los planteamientos del BCCR, apuntando que Costa Rica actualmente no podría importar este tubérculo.
“El tomate es un producto fresco que se podría traer de algunos países vecinos, pero es un tema complicado. Con el tema de la papa, existen ciertas restricciones fitosanitarias que, en este momento, no permitirían la importación. Aunque se declare un desabasto, fitosanitariamente hay barreras de ingreso”, aseguró el jerarca a Diario Extra.
Tampoco se podría sembrar semillas importadas por riesgo de plagas.
Carvajal manifestó que la situación de las lluvias en los últimos tres meses de 2024 generó escasez de papa a nivel nacional y actualmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está realizando instancias para mitigar los efectos a nivel productivo.
“Estamos trabajando en un proyecto de riego en la zona norte de Cartago. Eso no se hizo por muchos años y estamos saldando esta situación durante esta administración”, explicó.
“Generaría desempleo”
El vicepresidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Abel Chaves, afirmó que dicha medida afectaría a más de 600.000 costarricenses.
“El BCCR no tiene políticas para el sector productivo. No es posible que quienes dirigen las políticas económicas del país no entiendan que se estaría dependiendo cada vez más de las importaciones generando desempleo a 600.000 personas. ¿Qué les va a responder don Roger a esa gente?, ¿a dónde los va a meter?
Esas expresiones son dañinas y prácticamente le está diciendo a los productores que guarden sus machetes y sus palas. Es un daño a la producción nacional”, reclamó Chaves apuntando que el sector no cuenta con medidas de salvaguarda como seguros de cosecha o políticas de facilidades de crédito.
Además, indicó que desde el MAG no tienen políticas de ayuda directa para la atención del sector.
Afectados por la importación
El mes anterior, paperos del sector de Llano Grande de Cartago relataron a Diario Extra lo afectados que se vieron por la importación de tubérculos.
“La problemática empezó en setiembre del año pasado con los precios tan bajos por la importación que hizo masivamente el Gobierno. El productor no pudo comprar, vender y no pudimos sembrar. Las siembras están atrasadas.
Toda la papa que trajeron del exterior golpeó la agricultura y nos vimos muy afectados. Hemos tratado de sostenernos un poquito y presionar bastante al Gobierno para que no pare tanta con tanta importación, pero ¡qué va!”, afirmó el productor de la zona, Nelson Calderón.
Caso similar con la cebolla, la cual, según Calderón entraba por todo lado: Estados Unidos, Nicaragua, Panamá y otras latitudes del sur.
El tubérculo venía mayoritariamente de Perú. “Tuve pérdidas de un 60% por la importación. El costo de la papa está demasiado alto, la importación masiva del Gobierno hizo que muchos productores no pudieran comprar semilla y se le sumó el cambio climático”, manifestó a este medio.

Víctor Carvajal
Ministro de Agricultura
“Con el tema de la papa existen ciertas restricciones fitosanitarias que, en este momento, no permitirían la importación”.

Abel Chaves
Vicepresidente de la CNAA
“Lo que le están diciendo al agricultor es: ‘recoja sus cuchillos y váyase para la casa’. Estas declaraciones son una pena”.

Jonathan Acuña
Diputado del FA
“Hay una afectación directa a la gente que va al supermercado. Los precios han subido un 7%, el bolsillo de la gente es el principal afectado”.

Mario Redondo
Alcalde de Cartago
“Esperamos que este año el clima sea mucho más benigno que el pasado. Hay gente que todavía no logra levantarse y están damnificadas por la situación de la papa. La importación es un tema sensible, no hay un control de tratados para evitar que nuestros productores se vean afectados”.