El Banco Central aprobó un nuevo mecanismo para prestar dinero a los bancos comerciales cuando enfrenten problemas, sin embargo, este empezará a funcionar en nueve meses aproximadamente.
Así lo informó Róger Madrigal, director de la División Económica del ente emisor. La norma ya está lista, pero todavía se necesita habilitar una plataforma tecnológica.
Por ahora es solo para operaciones en colones, no obstante trabajan en un reglamento para dólares. Se hace necesario porque la mayoría de bancos privados se inclina por la moneda extranjera.
“El Banco Central puede ser prestamista de última instancia en la moneda en la que emite (colones). Es muy difícil para cualquier banco central dar crédito en una moneda que no emite, pero se tiene planeado hacerlo con los incentivos correctos”, explicó.
Madrigal enfatizó en que justamente con la emisión del reglamento se pretende proteger los depósitos del público porque es quien se beneficia finalmente de que el banco obtenga apoyo de liquidez si fuera necesario.
Un tema interesante es que el Central analiza la posibilidad de publicar la lista de los bancos que tendrían acceso a estos fondos. La idea es que los clientes de dichas entidades sientan mayor seguridad al saber que el ente emisor estará detrás.
Esto sería posible porque para que los bancos tengan acceso a los fondos deben registrarse en el Central, lo cual no significa que se vaya a ventilar cuál es su necesidad de liquidez o los términos.
La formalidad implica firmar un contrato y definir cuál sería la garantía que responde en caso de incumplimiento de pago.
COMO EL MIL
Madrigal manifestó que el mecanismo será similar al que ya funciona para el Mercado Integrado de Liquidez (MIL). La expectativa del Central es suministrar esa solvencia a los bancos en menos de un segundo.
DIARIO EXTRA consultó cómo enfrentarán los riesgos para que al final no se quede administrando carteras de crédito.
El director de la División Económica indicó que mantendrán una comunicación constante con la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y solo en casos de alerta convocarán a una comisión para ver si procede el desembolso.
¿Y si el banco no le paga al Central? Lo que debería entregar a cambio es su cartera de crédito y como se espera que sea buena, lo que haría el ente emisor es venderla o colocarla.
“El Banco Central no va a administrar el crédito, probablemente recurriría a un fideicomiso”, explicó. En el tiempo que tiene de funcionar el MIL no ha pasado que alguien no pague, por eso no ve por qué en este caso sería diferente.
Con respecto a si este mecanismo se pudo utilizar con Bancrédito, Madrigal prefirió no referirse porque el caso tuvo características particulares. “No podemos saber qué hubiera pasado”, manifestó.
Estos préstamos de última hora no se aplican para cooperativas porque los bancos tienen depósito de encaje.
Además cuando se trate de operaciones en dólares hay una penalización por el riesgo cambiario mayor a la de colones.
El Central tardó ocho años en trabajar en esta normativa, que para el mercado era necesaria.