La Tasa de Política Monetaria (TPM), aquella que cobra el Banco Central de Costa Rica (BCCR) a las instituciones financieras por préstamos que realicen ante dicha entidad, se mantendrá en 4,75%.
Así lo informó Róger Madrigal, presidente ejecutivo del Banco Central, luego de la quinta reunión de política monetaria de 2024.
Dicha tasa lleva en ese nivel más de 80 días consecutivos, desde el 27 de abril, cuando la redujo 0,5%, pero en las reuniones posteriores la autoridad monetaria decidió mantener la cifra.
Ese estancamiento contrasta con la política de reducciones que se inició en marzo de 2023 cuando la TPM se encontraba en 9%.
El catedrático del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), Leiner Vargas, comentó al respecto que: “Era de esperarse que el Banco Central no continuara con su política de reducir la TPM. El efecto que esperaba el Banco Central de contener la caída del precio del dólar ya se logró. Más bien, se está teniendo un pequeño efecto rebote”.
ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS
Róger Madrigal aseguró que uno de los elementos tomados en cuenta para la medida consiste en la inflación. Aunque esta viene creciendo desde el tercer trimestre de 2023, su incremento ha sido muy lento.
“La estabilidad de precios protege el poder adquisitivo de la población, reduce los costos de transacción, de información y de coordinación y, además, facilita el cálculo económico. Estas condiciones favorecen la eficiente asignación de recursos en la economía y la estabilidad macroeconómica; de esta manera se incide positivamente en el crecimiento económico, en la generación de empleo y, en general, en el bienestar de la población”, determinó el Banco Central.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA MÁS PROFUNDA
La otra gran razón que plantea el Banco Central para mantener la tasa comprende que la desaceleración económica ha resultado más tenue de lo esperado por el ente emisor.
En el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el Central aseguró que el crecimiento interanual de la economía es de 4,2%. De acuerdo con el presidente del BCCR, luego de un 2023 con un alto crecimiento, era de esperarse una moderación, pero el panorama económico fue mejor del esperado.
¿Cómo afecta a la economía la TPM?
Esta tasa tiene una serie de impactos para la economía nacional, principalmente en el área de la inflación, de las tasas de interés, tipo de cambio y, por ende, de la actividad económica.
•Inflación: una TPM muy baja podría incrementar el consumo de las personas, lo que provocaría que el Índice de Precios al Consumidor se dispare. Por el contrario, una TPM alta, contribuye a presionar a que los precios de los bienes y servicios puedan reducirse.
•Las tasas de interés: son quizás la forma más clara de impacto de este indicador en la economía. Las instituciones financieras usan la TPM como uno de los factores para definir sus tasas de interés. Es así como una reducción de esta métrica podría representar una caída de las tasas (tanto las que cobran los bancos por préstamos como las que pagan a los ahorrantes).
•El tipo de cambio: también es impactado. Cuando se sube la TPM, se mejora el premio de invertir en colones, por lo cual presiona el precio del colón hacia arriba, mientras que, si baja, mejora las condiciones para que el colón valga menos.
•Actividad económica: Las tasas de interés altas premian a las personas que ahorran en las instituciones financieras en contraposición de quienes invierten en nuevos negocios. Además, hacen más caro endeudarse, por lo que termina reduciendo la actividad económica. Unas tasas bajas, por el contrario, aumenta el dinamismo económico.
“ERA DE ESPERARSE”
Leiner Vargas
Catedrático UNA
“Era de esperarse que el Banco Central no continuara con la tendencia de bajar más la tasa de política monetaria. Esto es coincidente con lo que está sucediendo en otras realidades, particularmente en Estados Unidos y en Europa, donde los bancos centrales están muy precavidos en relación con un retorno de la inflación y en ese sentido en Costa Rica también hemos visto una cierta tendencia alcista en los precios, lo que podría reflejarse en que la inflación vuelva a números positivos”.