La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene ¢184.581 millones invertidos en títulos, dinero que corresponde al préstamo firmado en 2016 por Luis Guillermo Solís con el Banco Mundial para hacer abonos a la deuda que mantiene el Estado con la institución.
De ese total, ¢165.000 millones ($285 millones) corresponden al monto cancelado hasta el momento por el Ministerio de Hacienda a la Caja y ¢19.000 millones a intereses generados.
Ante la consulta de DIARIO EXTRA a la institución sobre ese préstamo indicaron que el dinero se encuentra en títulos.
“De conformidad con las ofertas del mercado bursátil costarricense, el 76% se tiene en títulos del Ministerio de Hacienda, el 20% en el Banco Popular, Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Davivienda, el 4% en BAC San José y Scotiabank”, detallaron en la Caja.
Añadieron que ese dinero es parte del convenio suscrito entre la CCSS y el Ministerio de Hacienda para el pago del componente de la deuda del Estado “Código de la Niñez y Adolescencia y Leyes Especiales” acumulada al 31 de diciembre del 2015, por un monto en colones equivalente a $420 millones.
Específicamente el Banco Mundial le gira los recursos al Ministerio de Hacienda una vez que la CCSS cumpla con 7 Indicadores Ligados de Desembolso (IDL) tendientes a fortalecer el Seguro Universal en Costa Rica.
“Es decir, la CCSS gestiona con sus recursos a lo interno de la institución el cumplimiento de los IDL y el Banco Mundial realiza los desembolsos al Ministerio de Hacienda. A la fecha el monto cancelado por el Ministerio de Hacienda de la deuda convenida es de ¢165,5 mil millones. Estos recursos no están condicionados para un fin específico, son pagos de la deuda estatal”, explicaron en la Caja.
En la institución de seguridad social dijeron a El Diario del Pueblo que, con el propósito de darles trazabilidad a los recursos recibidos, el Comité de Inversiones del Seguro de Salud acordó aprovisionar el dinero del pago de la deuda en el Portafolio de Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Institucional para disminuir la brecha en infraestructura y fortalecer los servicios a los asegurados.
MALOS CONVENIOS
Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca), dijo que la experiencia de la CCSS con los convenios firmados con el Ministerio de Hacienda no es buena.
Según la dirigente sindical, siempre han existido trabas para pagar y esos acuerdos terminan en una interrogante para la ciudadanía.
“Esos son convenios a largo plazo que se siguen arrastrando. Con este préstamo del Banco Mundial pensamos que era para construcción de proyectos de infraestructura, pero, aun así, el gobierno sigue manteniendo una deuda exponencial que crece a casi ¢2 billones”, declaró.
“La Caja tiene grandes necesidades y problemas para atender con prontitud las principales demandas de los ciudadanos. Siempre hemos cuestionado que no se pague como dice la ley, tiene que ser en efectivo y que no se acumulen las deudas porque luego es fácil no reconocerlas, como el traslado de los Ebais o que no quieran pagar”, agregó.
Martha Rodríguez
Undeca
“Creemos que se debería pagar primero la seguridad social porque da bienestar a los costarricenses y si al gobierno le preocupa tanto la deuda que tiene con otros acreedores, ¿cómo es que la Caja no es la principal institución a pagar con mayor prontitud?”.