Sobre gasto en atención de salud
La Dirección Actuarial y Económica (DAE) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no ha realizado estudios para conocer el gasto en atención de salud desde 2021.
Estos documentos son necesarios para determinar si los ingresos y las reservas del seguro de salud son suficientes para cubrir los servicios actuales y futuros, siendo clave para analizar la sostenibilidad del régimen.
De acuerdo con el informe de auditoría DFOE-BIS-IAD-00010-2024 presentado por la Contraloría General de la República, la Caja debía contar con las valuaciones actuariales de diciembre de 2021 y 2023, sin embargo, solo se ha emitido la primera.
“No se identificaron acciones o mecanismos de control de la DAE para asegurar que la información base de las valuaciones sea pertinente, completa, exacta y coherente.
Los datos no se clasifican por servicios (hospitalizaciones, consultas, urgencias, entre otros) ni por variables como edad, sexo, tipo de diagnóstico o modalidad de aseguramiento, lo cual se requiere para estimar de forma precisa los costos futuros de atención en términos demográficos y financieros”, advirtió el ente contralor.
Además, esto representa un desorden y una falta de conocimiento real sobre el aumento del gasto de la institución, puesto que las evaluaciones del 2017 y 2019 proyectaron un crecimiento de 8,85% y 7,81% respectivamente, mientras que para 2021 fue de 17,53%.
Ante estos hallazgos, la Contraloría dispuso a Laura Ávila, presidenta ejecutiva de la Caja, a que instruya a las unidades internas para que previa coordinación con la DAE se definan las acciones, responsables y plazos para atender los requerimientos de información, a más tardar el 25 de febrero.
Otro problema actuarial
Esta situación reafirma los problemas que tiene la institución con respecto a las cifras e informes económicos, incluso se denunció penalmente a la exjerarca Marta Eugenia Esquivel por maquillaje de datos.
“Se presentaron con un informe frenando obras del portafolio, pero el mismo documento decía que había sostenibilidad financiera hasta 2034 y los trabajos podían avanzar. Una semana después dicen que no hay sostenibilidad, maquillaron cifras”, expresó Lenin Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería.