La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) emitió una alerta ante el aumento de pacientes que asisten a consulta externa debido a problemas de audición relacionados con la sordera.
Según datos del Área de Estadística de la institución, en 2023 se registró un total de 57.412 personas atendidas por esta causa y de enero a julio de este año ya se contabilizan 38.423.
Para Gilbert Guevara, especialista en Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, existen tres señales para detectar que se está empezando a padecer sordera: incapacidad para reconocer las palabras, aumento del volumen en dispositivos y dificultad para establecer una conversación.
“Normalmente la sordera quiere decir una pérdida en la recepción del sonido por parte de un paciente y la primera manifestación sería perder o disminuir la percepción de sonidos, ya sean sonidos externos o bien las mismas voces de algunos familiares o gente que esté alrededor, porque a veces el mismo paciente no se da cuenta que tiene esta pérdida”, explicó.
Ante esto, hace un llamado a la población para que esté alerta y en caso de identificar alguna señal buscar ayuda lo más rápido posible, pues una detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la evolución de la sordera.
El problema es que los costarricenses no son conscientes de que, así como acuden a visitas periódicas al dentista, también deben realizarse chequeos constantes para revisar el estado de los oídos.
“No es bueno que las personas se resignen y se acostumbren a que les hablen a gritos para escuchar. Lo primero que se debe hacer es averiguar qué tipo de sordera hay y cuál es el origen”, agregó Victoria Garbanzo, especialista de la Clínica de Rehabilitación Auditiva.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, en Costa Rica hay aproximadamente 90.000 personas con discapacidad auditiva, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 existirán en el mundo más de 900 millones de pacientes, 1 de cada 10, con complicaciones de sordera. Las principales causas de padecimientos auditivos por las que consultan son tapones de cerumen, infecciones, pérdida de la audición súbita y por la edad.
RECOMENDACIONES
No introducir aplicadores, prensas ni ningún objeto en el oído.
Regular el volumen de los dispositivos, como televisor, celular, radio, etc., a un nivel tolerable.
Cuando se trabaja en lugares ruidosos, usar protectores.
Restringir la exposición a ruido fuerte en fiestas, conciertos y otros ambientes bulliciosos.
Buscar atención médica en caso de dolor de oído.
No recurrir a recetas caseras. Todavía hay lugares donde utilizan sustancias o encienden cigarrillos para supuestamente aliviar el dolor de oído.
Evitar golpes fuertes en la cabeza.