Costa Rica vive una crisis de especialistas. Más de 600 han dejado de trabajar en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aduciendo estar en desventaja con otros profesionales de la salud que sí reciben el salario global fijado por la Ley Marco de Empleo Público. Entretanto, miles de pacientes esperan ser atendidos por la seguridad social del país, no obstante, ocurre una nueva situación, faltan médicos, pero pocos están eligiendo formarse en los hospitales de la Caja.
Así lo aseguró el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), Juan Carlos Esquivel Sánchez, ante la Comisión Especial Investigadora de la CCSS.
También comparecieron la decana del Sistema Estudios de Posgrados de la Universidad de Costa Rica, Flor Jiménez Segura y el director del Programa de Posgrados en Especialidades Médicas de la misma casa de estudios, Carlos Araya Fonseca. Araya explicó que de 194 cupos asignados por la institución para la formación de estos profesionales, hubo 33 que se declararon desiertos.
“Hay posgrados que han tenido plazas desiertas porque no llegan candidatos, una cosa que últimamente estamos teniendo con más frecuencia.
En Anestesia Pediátrica, Cardiología Pediátrica, Ginecología Oncológica y Neonatología.
En esta última hubo años donde tuvimos cinco y solo se han presentado tres. En algunas especialidades no se muestra interés, como Neonatología, Medicina Física o Rehabilitación, en los que por más que exista la oferta, no hay demanda”, manifestó ante los diputados.
Esquivel reconoció que hay una necesidad de tener más médicos especializados, sin embargo, los cupos no se están llenando. “En los últimos estudios que hicimos con instancias institucionales identificamos necesidad de especialistas. Hubo uno en 2022, en el que se señalaba la urgencia de 5.000”, sostuvo a Diario Extra.
Mal manejo
Dicha posición generó malestar en la diputada del Partido Unidad Social Cristiana, María Marta Carballo, quien aseguró que la institución no está teniendo un buen manejo del tema.
“El Calderón Guardia no forma oftalmólogos, pero la capacidad instalada en la Caja está topada, ¿ustedes me pueden explicar esto? Cuando una de las especialidades más críticas en listas de espera en este país es Oftalmología, con 34.000 costarricenses aguardando ser atendidos y un promedio de 200 días. Aquí para una cirugía en general esperan 48.555 pacientes alrededor de 514 días. Oftalmología, 34.000, aproximadamente 198 días. Ortopedia, 33.927 por 586 días. Solo por mencionar algunas cifras”, señaló.