El pago que hace la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de $1,2 millones para importar insumos de protección para los funcionarios de salud desde Shanghái, China, es injusto y se pudo ahorrar mucho dinero si se traía el 25% del material vía aérea y el 75% restante por barco.
Así lo manifestó el ingeniero Willie Barrantes, quien dice tener experiencia en traer mercadería de ese país asiático.
En la Caja informaron que la logística para importar los insumos donados por el gobierno chino se adjudicó a la empresa DHL Global Forwarding Costa Rica.
Se trata de una carga de 570 metros cúbicos de 100.000 batas descartables, 10.000 respiradores N-95, 100.000 mascarillas quirúrgicas de uso médico, 110.000 lentes de seguridad, 100.000 guantes, 100.000 botas descartables y 40.000 mascarillas quirúrgicas, estas últimas donadas al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Barrantes aseguró a DIARIO EXTRA que la CCSS invierte al menos $1 millón de más, aspecto que evidencia la poca experiencia y conocimiento de los funcionarios de la institución para la importación del material.
MALGASTO
“A sabiendas de que no toda la mercancía se va a utilizar de manera inmediata apenas ingresa al país, los expertos de la CCSS podrían hacer un cálculo minucioso de cuántos insumos de cada tipo se van a requerir en los siguientes 45 días desde su llegada. Un barco tarda 35 días en llegar con un margen de atraso de 10 días e importar por aire solamente esta porción”, comentó el ingeniero.
Añadió que la Caja requiere importar 55.000 kilogramos de material con 600 metros cúbicos de volumen y que la capacidad de un contenedor de 40 pies High Cube es de 21,5 toneladas y el costo del flete, más el seguro por cada uno de los contenedores, es de $5.000 aproximadamente, dependiendo de la temporada.
Aunado a ello dijo que el costo del flete aéreo por cada metro cúbico desde China se podría negociar hasta en $12 por kilogramo.
“Suponiendo que la Caja requiere utilizar un 25% del total de la carga obtenemos que el costo de ese porcentaje vía aérea equivale a 55.000 kilogramos, divididos entre cuatro es un total de 13.750 kilogramos y el costo unitario por flete aéreo es de $12 por kilogramo. El total por pagar es de $165.000”, explicó.
“El 75% restante de la carga a traer vía marítima equivale a 450 metros cúbicos o el equivalente a 7 contenedores de 40 pies. Si el valor por contenedor es de $5.000, en total equivale a $35.000. Es decir, todo el proceso de importación saldría en $200.000”, subrayó.
Considera además que los costos se podrían mejorar negociando con navieras y aerolíneas, tomando en cuenta que los costos indicados con anterioridad son de la lista utilizada hace varios años, importando volúmenes inferiores al requerido por la CCSS.
COSTOS EN MÉXICO
El medio internacional Infobae informó recientemente que el costo que paga el Gobierno de México por cada avión que trae material ronda los $170.000 con Aeroméxico y se estima que serán al menos 30 vuelos para un total de $5,1 millones, monto bastante inferior al que se paga en Costa Rica por tres aviones.
Según indicó el medio internacional, cada vuelo chárter de esa aerolínea tiene un costo normal de $400.000 a $700.000, pero llegaron a un acuerdo con el gobierno para que los pague al costo.
Es decir, solo cubre los gastos de combustible, tripulación, salarios de las personas que asisten en los vuelos, permisos de aterrizaje y aduanas. Ese dinero que sale del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud para Bienestar (Insabi), que costean el 47% del valor por vuelo.
¿QUÉ DICE LA CCSS?
Consultados sobre la diferencia en costos que pagan México y Costa Rica, además si se intentó hacer algún acuerdo para que la inversión nacional no fuera tan alta, en la Caja dijeron que no hacen acuerdos con aerolíneas, sino con empresas de logística.
“Hicimos un proceso abierto participativo concursado, se evaluaron ocho ofertas y debíamos tomar en cuenta aspectos como fechas disponibles, la carga en términos de toneladas para ver cuánto cabe en un avión.
DHL fue la más barata con $1,2 millones, monto aprobado por la Contraloría General de la República”, dijo Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS.
“Recibimos ofertas de hasta el doble del valor ($2,4 millones), se eligió la de mejores condiciones y que nos puede traer los recursos en el tiempo que requerimos. Esta es una ruta de servicio que ofrece Aeroméxico”, añadió.
Apuntó que en total son tres aviones los que llegarán a suelo tico después de pasar por México. El primero llegará el domingo a las 6:16 a.m., el segundo el lunes a la misma hora y el tercero arribará ese mismo día pasadas las 10 p.m.
En la CCSS insisten en que los mercados internacionales no operan con normalidad y se debe buscar la manera más ágil para traer pronto los insumos, que tienen dificultad para encontrar.