A pesar de ser uno de los factores que acrecienta las listas de espera y afecta con esto la calidad de vida y atención de los pacientes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solo permite que dos universidades privadas generen nuevos especialistas médicos.
En Costa Rica, cerca del 70% de los médicos no son especialistas, sino generales, y según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el país maneja un rango muy por debajo de los demás países en cuanto a la cantidad de dichos profesionales, eso si se toma en cuenta que por cada mil habitantes hay 3,5 doctores, mientras que el promedio de las naciones que conforman la organización ronda los 12 por la misma cantidad de habitantes.
Sin embargo, no todos los estudiantes que ingresan a alguna de las 8 facultades de Medicina que existen en el país tienen la idea de quedarse como médicos generales, sino que sueñan con ser especialistas, ya sea pediatras, ortopedistas, radiólogos, dermatólogos o de alguna otra rama, entonces ¿por qué hay tanto médico general y tan pocos especialistas en el país?
POCO ESPACIO PARA
UNIVERSIDADES PRIVADAS
La CCSS por medio del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeiss) define cuántos especialistas médicos requiere, por ello esta instancia se encarga de dar el número de plazas para residentes (así se les llama a los médicos que cursan una especialidad) y de definir los convenios con las universidades privadas para dar el aval de que otorguen planes académicos de especialidades.
No obstante, actualmente el centro de enseñanza que se lleva “el pedazo más grande del pastel” es la Universidad de Costa Rica (UCR), ya que con su Sistema de Estudios de Progrado (SEP) tiene 57 programas (no todos están abiertos) para generar nuevos especialistas.
Mientras que, desde la otra acera, solamente hay 4 programas impartidos en dos universidades privadas que pueden formar este tipo de profesionales.
Hoy en día la CCSS mantiene convenio con 4 centros de enseñanza, la Universidad Hispanoamericana (UH), la Universidad de Iberoamérica (Unibe), la Universidad de las Ciencias Médicas (Ucimed) y la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), sin embargo, solamente la Ucimed y la Unibe imparten programas de especialidades actualmente.
Según precisaron desde la UACA, la institución espera empezar a impartir Medicina Interna hasta el próximo año:
“La UACA tiene aprobada la Especialidad en Medicina Interna; en este momento se encuentra en desarrollo el proceso de selección, que comporta la realización de una serie de cursos, entre ellos el de Interpretación Electrocardiográfica, así como una serie de exámenes de medicina general y propios de la Especialidad en Medicina Interna, y entrevistas, cuyo propósito será asignar las 5 plazas de residentes con que cuenta la Universidad, para iniciar con la formación de estos especialistas en 2024”, señaló la oficina de prensa de la casa de enseñanza.
Los convenios con los cuatro centros privados fueron extendidos en enero de este año por parte de la CCSS, debido a la necesidad de obtener los especialistas que requiere la institución.
“El pasado treinta y uno de enero, se prorrogó el ‘Convenio entre la Caja Costarricense del Seguro Social y la UACA, en Especialidades Médicas’. Dicho convenio faculta a la UACA, para ofrecer Especialidades Médicas, con el propósito de contribuir a la formación de médicos especialistas, procurando resolver la necesidad que tiene la CCSS de suplir con estos profesionales a los centros asistenciales”, comentó la UACA.
La institución entiende que existe una problemática debido a las cifras referentes a las fugas de especialistas, y aunque ven en la formación de nuevos profesionales un remedio para esta fuga, parecería que se efectúan pocos esfuerzos en materia de generar capital humano especializado.
“Hemos entendido que no basta con llenar la necesidad de especialistas en la institución. Tenemos que ayudar a llenar esa necesidad que tiene todo el país, tanto en el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Seguros e, incluso, en el sector privado”, externó Marta Esquivel, presidenta de la Caja, a inicios de este año.
LA TRAVESÍA DE ENTRAR A LA UCR
En promedio, el Cendeiss otorga a la UCR por año entre 200 y 300 plazas que se dividen en los programas que solicitan abrir dependiendo de la exigencia de especialistas que solicita la Caja.
Para llenar estos cupos, la casa de enseñanza pública realiza dos filtros, divididos en primera y segunda etapa, donde por medio de pruebas escritas, prácticas y entrevistas se van descartando los más de 1.500 médicos que tratan de ingresar.
Por ejemplo, para 2023, cerca de 1.700 médicos estuvieron inscritos en el padrón de primera etapa, donde presentaron un examen de aspectos generales para luego decantarse a aspirar por alguna de las especialidades.
De esos 1.700, solo pasan los que obtuvieron una calificación superior al 75% de los postulantes, los cuales fueron alrededor de 420 profesionales. Estos presentan otro examen escrito, además de una entrevista o una prueba práctica dependiendo de la especialidad y de ahí compiten entre ellos para llenar alguno de los cupos asignados por cada programa.
Según la CCSS, la cantidad de espacios se define de acuerdo a las necesidades que tiene la institución con respecto a la faltante de especialistas, sin embargo, en áreas como Medicina Paliativa, una especialidad que urge de profesionales, apenas se abren 2 o 3 plazas cada año.
¿QUÉ PASA CON EL CENDEISS?
Otro de los aspectos que parece frenar la generación de especialistas es el Cendeiss, departamento que en el último año ha sido foco de varias polémicas debido a irregularidades en el cumplimiento de labores de este departamento.
En mayo de este año, “con el objetivo de procurar una revisión y mejora en la formación de especialistas” la Junta Directiva de la Caja ordenó realizar una intervención en el Cendeiss porque según el informe “AD-ASALUD-0042-2023” de la Auditoría Interna de la CCSS se tiene que llevar a cabo un replanteamiento e intervención de los principales procesos vinculados con la planificación, formación y distribución de especialistas.
De la misma forma, tres meses después se conoció de la petición por parte de Esquivel para nombrar “a dedo” a la exministra de Salud Joselyn Chacón en una de las comisiones que conforman el Cendeiss.
El país requiere especialistas, la mayoría de los médicos generales también quieren cursar más estudios para formar parte de la solución, pero no hay una articulación correcta entre las instituciones para que haya más médicos especialistas y subsanar la fuga de talentos.
UNIVERSIDADES QUE OFRECEN ESPECIALIDADES MÉDICAS EN COSTA RICA
• UCR: Ofrece 57 programas, no todos se abren cada año, los más constantes son: Pediatría, Dermatología, Cardiología, Ortopedia, Psiquiatría, entre otros.
• UNIBE: Ginecología y Obstetricia.
• UCIMED: Ginecología y Obstetricia, medicina Familiar, pediatría.
• UACA: En proceso de ofrecer.
• UH: En proceso de ofrecer.
LO QUE FALTA EN LA CAJA
Según datos de 2020, las especialidades que más hacen falta en la CCSS son Anestesiología, Ginecología y Psiquiatría. De acuerdo con datos de la institución, la brecha de anestesiólogos es de 130 profesionales, mientras que de ginecólogos y psiquiatras se aqueja un faltante de 87 y 67 respectivamente.