Las cirugías canceladas en los hospitales públicos durante enero llegaron a 1.093; es decir, un 9,8% de las 11.673 programadas no se realizaron durante el primer mes del año.
A simple vista, uno de los aspectos que pueden explicar este número es la renuncia de 114 médicos especialistas en áreas como Ginecología y Obstetricia, Radiología y Anestesia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
No obstante, al comparar la estadística con el mismo mes durante los años anteriores se demuestra que el promedio de cancelaciones es similar, siendo esto una tónica en la institución, que muestra problemas crónicos de gestión.
Para los sindicatos de la Salud, el problema es estructural y multifactorial. Además, no se está aprovechando la capacidad instalada en su máximo potencial y las listas de espera también se blanquean con algunos mecanismos administrativos.
“De esta forma se vuelve recurrente, como un círculo vicioso, y no se puede atacar en solo una de sus causas”, afirmó Deivis Ovares, directivo de la Unión Nacional de Empleados de la Caja (Undeca).
En 2024 se cancelaron 1.080 cirugías y 1.076 en 2023. Además la cantidad de programadas va en descenso desde hace dos años.
¿Por qué se cancelan?
Existen varias razones que pueden explicar estos números, siendo la mala planificación y proyección en los hospitales una de ellas, aunque en ocasiones también hay eventos que se salen de control.
“Mala gestión puede explicar una parte. También algunas se suspenden por condiciones propias de los pacientes: una persona que no era diabética o niveles altos de azúcar, presión alta, gripes, miedo o temor a la intervención o a estar hospitalizado”, declaró María del Rocío Saénz, expresidenta ejecutiva de la CCSS.
La exfuncionaria también detalla que la condición de plétora (alta saturación) puede obligar a cancelar procedimientos de forma masiva, ya sea porque en la noche anterior a la intervención se deben aprovechar los recursos por accidentados o politraumatizados que requirieron cirugía urgente, así como emergencias quirúrgicas.
“Solo atienden emergencias”
Mario Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), señala que los datos reflejan números de producción similares, pero con “menos infraestructura efectiva” y recurso humano, es decir, menos cirugías.
“En este momento casi no se tiene capacidad de dar atención a listas electivas, solo se atienden emergencias y cáncer prácticamente”, detalló.
Esta situación se evidencia en el oficio GM-AOP-0115-2025, emitido por María Verónica Quesada, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE).
En el documento se indica que los planes para reducir la cantidad de pacientes esperando por una intervención, como el de pago por imágenes médicas, apenas avanzan un 49% después de seis meses de su aplicación.
“Las listas de espera cada día van a seguir aumentando por una dinámica natural, el tema es ¿cómo se abordan para reducir los tiempos? El modelo debe centrarse en atenderlos en cirugías, exámenes de diagnósticos y citas”, agregó Juan Carlos Durán, asesor en temas de la Caja de la Asociación Nacional de Empleados Públicos.
Mientras siguen cancelándose procedimientos quirúrgicos, los números de la UTLE continúan reflejando lo mismo: uno de cada cinco costarricenses (1,1 millones) espera una cirugía en los hospitales de la CCSS.