El proyecto para definir la Estructura Territorial del Impuesto sobre la Renta y Ganancia Capital que se encuentra en comisión legislativa aún tiene mucha brecha que cortar y así lo dejó en evidencia el economista Gerardo Corrales.
El experto estuvo entre los invitados a una nueva audiencia de la comisión a cargo de llevar el tema, donde fue enfático que la carga tributaria en Costa Rica aleja a las empresas extranjeras.
“La carga tributaria corporativa es alta, eso funciona como un desestimulo para seguir invirtiendo en Costa Rica, otras locaciones que están atrayendo inversión.
Con eso no digo que deberían solamente centrarse en un sistema mundial y territorial, sino tampoco perder de vista las tasas efectivas de impuestos que se pagan, la comisión también debería revisar que las tasas no nos queden poco competitivas con respecto al mundo”, expresó.
COMPARACIÓN CON NICARAGUA
Para el economista la situación actual tributaria deja al país a la par prácticamente de Nicaragua y muy lejos de la misma Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
“La responsabilidad de esta comisión es inmensa, no hay nada más pendejo que un dólar en un mundo abierto y competitivo. Recientemente en 2018 se hizo un cambio en el sistema tributario costarricense.
Se tocó la renta personal, la empresarial, y en tanto que sigamos con estas discusiones eso generará mucha inseguridad jurídica, mientras que nosotros como costarricenses reclamamos por servicios públicos de primer mundo, educación y salud, pero cuando vamos a ver desde el punto de vista de salarios cuanto es la tasa efectiva que pagan las personas, ahí el sistema queda debiendo”, puntualizó.
Corrales se alió en datos de la misma Caja Costarricense del Seguro Social, donde el 85% de sus asociados no paga renta sobre el salario, en la parte privada el 90%, autónomas 60% y Gobierno Central 65%.
“Esto desde el punto de vista latinoamericano es de los niveles personales más bajo, no es popular y causa inquietudes”, agregó.
RECOMENDACIONES
El economista recomendó a los legisladores sustituir el actual sistema por uno de renta dual.
“Estoy de acuerdo en una tasa de renta dual, se mantiene una sola cédula, el impuesto sobre los intereses si lo lleva al 30% en Panamá no se paga, va a tener una salida de capitales buscando la tasa más baja.
Ir elaborando una matriz donde tiene renta mundial, ahí hay que abrir dos columnas desde el punto de vista de residentes o no residentes, otra como sistema territorial, también global, cedular. Consolidar todas las fuentes de ingreso a una sola tasa. Acá la discusión es cuál tasa, una del 30% es matadora”, argumentó.