En Costa Rica del 1° de enero al 15 de octubre de este año se reportaron 659 casos nuevos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con una tasa de 12,4 por cada 100.000 habitantes, según datos del Ministerio de Salud.
De esta cantidad, la Región Central Sur (Goicoechea, San José, Alajuelita, Puriscal, Montes de Oca, Escazú, Santa Ana, Moravia, Pavas y Tibás) es la que contabiliza más infectados con 234 positivos.
Después aparece la región Central Norte (Alajuela, Atenas, Barva, Belén, Grecia, San Rafael, Santo Domingo, Sarapiquí, San Pablo, San Isidro, Santa Bárbara, Poás y Flores) con 126.
El Pacífico Central (Puntarenas, Barranca, Esparza, Garabito, Montes de Oro, Orotina, San Mateo y Quepos) suma 24.
Mientras que los cantones de Occidente (Naranjo, Palmares, San Ramón, Zarcero y Sarchí) registran 22, los de la Zona Sur (Buenos Aires, Corredores, Pérez Zeledón, Golfito y Osa) 36 y los de la Zona Norte (Ciudad Quesada, Aguas Zarcas, Los Chiles, Pocosol y Guatuso) 19.
La provincia de Cartago tiene 48, Limón 56 y Guanacaste 55. Además, hay 39 casos en los cuales no consta la dirección del paciente.
De acuerdo con la información más reciente del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, en 2022 vivían más de 17.000 personas con este padecimiento en el país, con un promedio de contagios anuales de 1.000.
Hace 40 años se reportaron los primeros casos en territorio nacional y en un principio este padecimiento estuvo lleno de mitos e historias.
Con el paso del tiempo y los avances científicos, los tratamientos para prevenir el VIH, así como para tratarlo, empezaron a rendir frutos y los miedos se comenzaron a perder.
También se logró controlar las tasas de contagio y mortalidad.