El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) no incorporará en su presupuesto los casi $4,8 millones (unos ¢2.592 millones al tipo de cambio actual) provenientes del canon de la fase de explotación de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM).
Así lo evidencia el informe de auditoría de Gestión para Resultados en el Desarrollo realizada al Consejo por parte de la Contraloría General de la República (CGR), el cual indica que dichos recursos deben ser utilizados en labores de control y fiscalización de la misma terminal.
El ente contralor subraya en su informe que algunos gastos ligados a fiscalizar TCM se han ejecutado con cargo al presupuesto del Consejo de Concesiones, a pesar de que los recursos para el caso están depositados en cuentas de la Tesorería Nacional a nombre de la institución.
Ese mismo documento denuncia que el Área Administrativo-Financiera del CNC no cuenta con herramientas para asignar por separado los gastos en que incurrió para fiscalizar al proyecto de la TCM, por lo que no pudo incluirlos en los presupuestos entre 2019 y 2023.
Sin embargo, ese no es el único hallazgo de la Contraloría con respecto a la administración de recursos en el CNC, pues destaca también que esa dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) carece de una herramienta que facilite el control de la verificación contractual de los proyectos.
“Con respecto a la gestión financiera, la ausencia de manuales de procedimientos, valoración de riesgos, y la constante rotación de personal deriva en que no haya una adecuada segregación de funciones y atrasos en la presentación y disposición de la información financiera”, dice el documento del ente fiscalizador.
El informe determina además que el Consejo de Concesiones no acostumbra documentar las reuniones de seguimiento que permita dar seguimiento a las acciones ejecutadas.
OTROS HALLAZGOS
La auditoría destaca que, en términos generales, Concesiones tiene un nivel muy bajo en el cumplimiento de la norma para la Gestión para Resultados en el Desarrollo, en otras palabras, no aplica herramientas para mejorar su desempeño como institución.
Lo anterior según los cinco puntos que mide dicha gestión, a saber: 1) planificación para resultados, 2) presupuesto por resultados, 3) gestión financiera, auditoría y adquisiciones, 4) gestión de programas y proyectos y 5) monitoreo y evaluación.
Con base en estos elementos, la Contraloría dice que el CNC “carece de elementos básicos, necesarios para el control y fortalecimiento de dichos pilares, así como de mecanismos de gobernanza para su aplicación; y no se cuenta con normativa y principios que permitan tomar decisiones basadas en un comportamiento ético, aspectos que serán comentados más adelante”.
Para la CGR, el Consejo de Concesiones carece de políticas de buen gobierno que le permitan tomar decisiones y que promuevan tanto un comportamiento ético como la rendición de cuentas por parte de las autoridades de la institución. Es más, el CNC no tiene siquiera un código de ética, denuncia el informe.
Según indica la Ley N.° 8292, Ley General de Control Interno, los jerarcas y titulares subordinados deben: “mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de sus deberes y obligaciones, así como contribuir con su liderazgo y sus acciones a promoverlos en el resto de la organización, para el cumplimiento efectivo por parte de los demás funcionarios”.
El informe afirma, además, que el CNC no cuenta con un sistema que le permita valorar los riesgos, ni tiene manuales de procedimientos para los distintos procesos técnicos y administrativos.
“No se incorporan indicadores de desempeño que permitan dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos estratégicos; además no se encuentra actualizado, por cuanto se mantienen iniciativas que ya fueron archivadas o que se desarrollaron bajo otros esquemas distintos al de la concesión”, se lee en el informe de la CGR.
Por último, la Contraloría subraya una alta rotación del personal en el Consejo de Concesiones, lo que le dificulta cumplir con sus objetivos.
PILARES DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS
1. Planificación para resultados.
2. Presupuesto por resultados.
3. Gestión financiera, auditoría y adquisiciones.
4. Gestión de programas y proyectos.
5. Monitoreo y evaluación.