Los beneficios a las empresas concesionarias MECO y H Solís fueron tema en el Debate Repretel entre José María Figueres, candidato por el Partido Liberación Nacional (PLN) y Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
Figueres y Chaves debatieron anoche en La Uruca sobre los principales temas de interés nacional. Este quinto y último debate de la segunda ronda electoral lo organizó Grupo Repretel previo a las elecciones de este 3 de abril.
Fue el liberacionista quien abordó el tema cuando salió a consulta las acciones que tomarían para combatir la corrupción, en especial la relacionada con cuestiones viales, además de implemetar medidas para agilizar la ejecución de obra pública.
DIARIO EXTRA dio a conocer en su versión digital que cuando Chaves era ministro de Hacienda integraba la junta directiva del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), misma que habría ayudado en las adjudicaciones a MECO así como a H Solís.
“Aquí el que viene a sentar cátedra sobre cómo combatir la corrupción siendo director del CNC como ministro de Hacienda en tiempo récord autoriza a H Solís $645 millones de una obra y $400 millones a MECO.
Es que Rodrigo no tiene compostura, como dicen en el campo. Viene a justificar las cosas comprendiendo lo peor, esos son ¢7.000 millones, es decir, 10 Cochinillas”, señaló Figueres.
Chaves de inmediato respondió a Figueres y dijo que no estuvo presente en las sesiones de junta directiva, argumentó que eso lo delegó por estar ocupado, esto, pese a que la Ley de Concesión de Obra Pública establece en el inciso 4 que los ministros que conforman el CNC “no podrán delegar en ninguna otra persona el ejercicio de las atribuciones que esta ley les confiere”.
Además, el aspirante por el PPSD dijo en su respuesta “el que puede dar cátedra sobre la corrupción en Costa Rica es el consultor de Alcatel. Yo nunca estuve en esa reunión del Consejo Nacional de Concesiones. No sé de qué me está hablando, pero no estuve. Eso se delega cuando es ministro y uno está ocupado en lo que el país necesita”, sostuvo Chaves.
El economista detalló que en su gobierno pondrá gente que, a diferencia de MECO y H Solís, no es de la argolla; agregó que en la parte técnica revisará los carteles de licitación para que estos no se hagan a la medida, así como también dar mecanismos para dar sistemas administrativos con el fin de frenar el secretismo en las condiciones de los carteles.
TEMÁTICAS
El exmnistro de Hacienda manifestó que dentro de los temas urgentes y que causan un enorme malestar figuran la creación de empleos de forma sostenible, el freno a la corrupción y la falta de servicios públicos de calidad, entre otros.
Sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible manifestó no tener objeciones, pero dijo que lo fundamental es que las personas que sigan en el poder frenen el alto costo de la vida y afirmó que no permitirá argollas nacionales e internacionales que interfieran en las decisiones en beneficio de Costa Rica.
Con respecto a su relación con los medios de comunicación, cuestionó fuertemente al periódico La Nación, sus enfoques y críticas, a su criterio tergiversadas.
En este sentido, recalcó que se les acabará la evasión fiscal, aunque también dijo que no tiene espacio en su corazón para venganzas y que lo único que hace es defenderse de los intereses.
En relación con los cuestionamientos por su financiamiento de campaña, sostuvo que no tiene idea sobre lo qué pasó con las supuestas estructuras paralelas y que está a la espera de lo que concluya la investigación que está a cargo del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Por su parte, el aspirante verdiblanco recalcó que la familia costarricense está sobreendeudada como consecuencia de la pandemia, por lo que consideró que la devolución del 30% del ROP es una medida de emergencia totalmente justificable.
Figueres acotó que las familias ticas deben tener la opción de disponer de esos recursos para ayudarse en la economía del hogar.
Sobre la infiltración del narcotráfico en la política, el expresidente a hacerles la vida imposible a los narcos y que se apoyará en cuerpos policiales de otros países como Estados Unidos, México y Colombia.
El candidato liberacionista negó que el proyecto de extinción de dominio corresponda a una propuesta confiscatoria y agregó que quien piense eso trata de buscar el freno a esta iniciativa. A su criterio, la medida contribuirá a que los barrios vuelvan a convertirse en sitios seguros.
En lo que respecta a su viaje a República Dominicana en avión, reconoció que fue un error no comunicarlo y dijo que las intenciones de esa gira fueron estrechar las relaciones bilaterales entre ambas naciones.