Cada 29 horas, el cáncer de pulmón cobra una víctima más y solo el año pasado fallecieron 289 personas víctimas de este mal, siendo la población masculina la más afectada, pues murieron 197 hombres y 92 mujeres.
Dicho padecimiento representa la tercera causa de muerte por tumores malignos en varones y la cuarta en mujeres. La sobrevida por cáncer de pulmón en Costa Rica es baja.
Alejandro Calderón, del proyecto de fortalecimiento en la atención integral del cáncer, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), recordó que el consumo de tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, así como de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) y arteriosclerosis periférica, al tiempo que es una de las causas más importantes de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular y está asociado con otros tipos de cáncer como el gástrico, oral y faringeo.
“El riesgo de padecer cáncer de pulmón es más de 11 veces superior en un fumador activo que en un no fumador. Tanto en el hombre como en la mujer, el 83% de todos los casos de cáncer de pulmón pueden atribuirse al consumo de tabaco. Fumar también produce otras enfermedades crónicas e incrementa el riesgo de enfermar de las personas que fuman, en comparación con el de las personas que no fuman”, reiteró Calderón.
Añadió que dejar de fumar baja el riesgo de llegar a desarrollar esa enfermedad y sobre el particular explicó que el dejar de fumar durante cinco años reduce el riesgo a menos de la mitad; es decir, en lugar de ser 11 veces mayor con respecto a los que no fuman se ubicará en cinco veces y luego de 10 años de haber dejado de fumar, su riesgo de cáncer de pulmón será igual al de alguien que nunca fumó.
“Es importante educar a los niños y jóvenes, que son el grupo de mayor riesgo de iniciar el fumado, sobre los efectos negativos del tabaco y, a los que ya han iniciado a fumar, que entiendan que no es tarde para hacer algo bueno por su salud”, reafirmó Calderón.