D
esde 1917, octubre tiene un aire especial para los odontólogos en Latinoamérica, pues en dicho mes se reunieron por primera vez en Santiago de Chile profesionales provenientes de distintos países para compartir conocimientos y proyectos que se desarrollaban en sus respectivas naciones.
Por ello, en este mes tan especial el Colegio de Cirujanos Dentistas organizó el Congreso Internacional Odontológico Costa Rica 2023, que reunió expertos provenientes de México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina. Uno de los temas que más se tocó, fue el cáncer bucal.
Lo anterior debido a que no se tienen cifras con exactitud para conocer el impacto de esta afección, por ende, es una enfermedad subestimada a la que no se le pone la atención requerida.
“No estamos viendo una actualización en las cifras que podemos obtener de la Caja o el Ministerio de Salud. Instituciones como Globocan reporta que en Costa Rica hay una incidencia en el 2022 de alrededor de unos 80, 82 casos. No obstante, esa no es la realidad a nivel nacional, se operan más cánceres a nivel de boca que 82 casos al año”, señaló Robert Gerber, panelista del “Foro de Cáncer Bucal al Descubierto”.
ENFERMEDAD PELIGROSA
El principal detonante de esta enfermedad son malos hábitos de salud, por ejemplo, el fumado y la ingesta del alcohol, sin embargo, estudios recientes han revelado que el virus de papiloma humano (VPH) también tendría relación.
Así mismo, análisis reflejan una mortalidad bastante alta, siendo del 50% a los pocos años de que la persona es diagnosticada con esta enfermedad.
“Ahorita el último estudio que se realizó, que fue en el 2010, aproximadamente un 49, 50% de los pacientes a los 5 años de diagnóstico están falleciendo, es la mitad de todos los pacientes diagnosticados con cáncer de boca”, acotó Gerber.
Además, no se ha demostrado que esta cifra de mortalidad se haya podido reducir, lo cual sí ha sucedido con otros tipos de cáncer como el de mama, o el intrauterino.
OCUPACIÓN Y MERCADO
Por otra parte, el evento también tocó temas como la cantidad de empleo de los odontólogos, y en este punto el número de pacientes que cada uno tiene despertó inquietudes entre los participantes.
“Un 37 por ciento de los odontólogos consultados en el último censo realizado a ese grupo de profesionales de la salud considera que no tiene una suficiente cantidad de pacientes.
Ese estudio, cuyo resumen final se publicó el año pasado, indica que se consultó a 3.810 profesionales de la odontología mediante una encuesta virtual y telefónica aplicada para determinar, entre otras metas, la situación laboral del recurso humano odontológico, así como su distribución territorial y la densidad de profesionales para estimar la cobertura de estos servicios en el país”, señalaron.
Sobre el mercado en Costa Rica, la presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas, Antonieta Muñoz, resaltó los resultados del Censo Odontológico, externando que el país necesita mejores políticas públicas para reducir la subocupación.
“Un impulso más vigoroso en este campo tendría muchos beneficios para nuestros problemas y para los pacientes en todos los rincones del país. Como nación, tenemos profesionales de primer nivel que podrían estar brindando más servicios en muchos segmentos de la población con impacto sumamente positivo. Los datos del Censo nos señalan que aún tenemos mucho mercado para avanzar en este campo”, aseveró Muñoz.
El congreso se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Costa Rica, donde los invitados internacionales dieron un análisis sobre su profesión, tocando temas como la innovación y oportunidades que tiene su rama en los tiempos modernos.
¿CÓMO EVITAR EL CÁNCER BUCAL?
No fumar.
Disminuir el consumo de alcohol.
Disminuir el número de parejas sexuales.
Tener sexo seguro.
Hacerse un chequeo anual.