Convertir el dólar en moneda nacional, liberar las bandas cambiarias o desdolarizar; constituyen acciones que en una economía “inundada” de esa moneda extranjera, quedarán archivadas en el año preelectoral, así lo expuso la economista Roxana Morales.
Según explicó, el dólar ha puesto en aprietos la políticas monetarias del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y de ahí que no es extraño que su presidente, Rodrigo Bolaños, plantee la desdolarización de la economía; sin embargo las decisiones quedarán opacadas para no afectar la simpatía de votos. Según explica, el juego del dólar toca todos los puntos de la economía, y una decisión puede afectar empleo, costo de vida y niveles de pobreza.
¿DOLARIZACIÓN?
Y es que el escenario se ha llenado de posiciones encontradas, mientras recientemente se presentó un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para sustituir el colón por el dólar, el presidente del Banco Central hizo público que los “dólares involucran mayores riesgos macroeconómicos y para el sistema financiero”
Aunado a ello señala que los ticos se han visto seducidos por el dólar pues frente a la moneda nacional ofrece actualmente mejores tasas de interés en lo que respecta el pago de préstamos. Sin embargo, argumenta que un enganche total de la ecomomía, es decir dolarizar, es riesgoso, tal como lo apunta Bolaños.
Según sostiene, el dólar ha perdido fuerza como moneda, y depender de ella dejaría al Banco Central sin margen de acción, quedando a expensas de lo que suceda en el marco internacional.
De momento, el exceso de dólares en el país obliga al Central ha intervenir o comprar para defender el piso de la banda, es decir que no baje de ¢500, pero según explica Morales, por cada intervención se genera la circulación de más colones presionando la inflación.
Es por ello, que además de la eventual aprobación del proyecto de ley para desincentivar el ingreso de capitales golondrina, el país urge de afrontar una decisión respecto a esta moneda.