Modificar el modelo para cobrar renta y ganancias de capital en Costa Rica es visto con buenos ojos por parte de los expertos en la materia, pero recomiendan pensar en los impactos a futuro antes de tomar una decisión a la ligera.
DESPACIO Y CON
BUENA LETRA
Olman Segura, economista de la Universidad Nacional, y Rodrigo Bolaños, exministro presidente del Banco Central, asistieron a la Comisión Especial de Impuesto sobre la Renta y Ganancia de Capital donde fueron enfáticos en que cualquier cambio debe tomarse con calma.
“Para hacer una reforma no solo hay que hacerla con pausa y buen pie, se debe medir el impacto, como podemos imaginarnos, será muy reducido entonces hay que evaluar si vale la pena lo que estoy planteando. Hay muchos problemas acá, talvez se puede hacer un mixto (ambos modelos el territorial como mundial)”, apuntó Segura.
“Ojalá no solo en la Asamblea Legislativa, probablemente le tocará discutir. La sociedad costarricense puede verlo en un largo plazo, se puede decir, como lo dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hace unos años, lo que no le convenía a Costa Rica, puede que al largo plazo cambien las cosas, haciendo otras modificaciones antes de ir al sistema mixto. Se pueden introducir algunos elementos relacionados con renta mundial, hay que ir poco a poco”, comentó Bolaños.
SE PUEDEN
IR CAPITALES
En caso de tomar decisiones a la ligera traería consecuencias graves al país, entre ellas, la salida de muchas empresas que dan réditos a la sociedad costarricense.
“Hay que planificar a mediano y largo plazo, claro que hay que gran tentación de hacerlo rápido y resolver el problema eso nos puede llevar a lamentar o poner nerviosas a las inversiones extranjeras que tanto necesitamos en el país e incluso empresas, más allá de un partido político.
Una política de Estado que nos genere mayores réditos.
Hay que parar y frenar la evasión solamente se puede hacer con una administración tributaria eficiente, me parece muy bien que se inviertan ¢156 millones o hasta más para ponerlo a funcionar, no poner maquinitas y ponerlas a trabajar.
Me parece una barbaridad, se audita cada vez menos cantidad de empresas y buscan hacer eficiente el servicio de administración tributaria. Felicito a esta Comisión por tener una reforma de implicaciones de este costo.
Si los capitales se mudan a otros países se pensaría en quitar todos los impuestos pero no se puede, el Estado tiene que atender muchas tareas, por eso requerimos de impuestos, pero también para la redistribución.
Cuando se deja 58 centavos, el Estado lo vuelve hacia la sociedad, acá el punto es que lo vuelque. Estuve en Dinamarca, no me la creía, tienen una educación financiera desde niños que los lleva a entender”, declaró Segura.
¿Y TRIBUTACIÓN?
El paso hacia una Hacienda Digital es aplaudido por la experiencia, sin embargo, aseguran que para una buena aplicación debe ir de la mano con un buen modelo de administración tributaria. “Es un tema muy complejo, hay de todo. Recuerdo cuando me tocó estar en diferentes funciones en Hacienda, la capacidad que tenía la institución en términos de su experiencia, organización, preparación de funcionarios para montar sistemas no eran perfectos como los que hoy tenemos, eran muy limitados, en esa época era muy difícil y se hizo un enorme avance, pero nos falta muchísimo. En eso juegan muchas cosas, la capacidad salarial era menor a los que existe hoy, en la discusión política siempre hay un grupo de interés en contra y a favor. Ha sido una batalla en esta Asamblea Legislativa ir ganándoles el terreno poco a poco para ir estableciendo esa administración tributaria a los que están en contra”, aseveró Bolaños.
NO GOLPEAR A PYMES
Bajarles los impuestos a los emprendedores sin afectar ingresos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una de las recomendaciones que dieron los expertos en temas tributarios.
“Hay que buscar que las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) tengan una tasa menor en el pago de las cargas sociales, pero me preocupa muchísimo debilitar los ingresos de la CCSS, soy pro Caja, abogo para que sea bien pensado. Aunque se bajen esos impuestos no tendrán muchos incentivos con los que están en la informalidad. Lo que me preocupa es que las personas físicas con actividades lucrativas se les castiga o se les impone impuestos muchísimos mayores, entonces lo que hacen principalmente es buscar ser empleados y no empleadores ni emprendedores. Cuando tuve la oportunidad de ser rector de la Universidad Nacional, uno de los mayores problemas fue el emprendimiento, la gente trabaja y genera renta”, indicó Segura.