Si usted es un trabajador independiente y genera hoy un ingreso mensual de hasta ¢520.333 por mes, lo que hace que le rebajen un porcentaje por impuesto de renta, debe saber que un proyecto de ley lo podría librar de ese tributo.
Se trata de una reforma al artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta ya aprobada en segundo debate en la Asamblea Legislativa, la cual busca reducir este gravamen y beneficiar a los trabajadores independientes de bajos ingresos.
La contadora Silvia Castro indicó que existe un ingreso mensual, generalmente a base de salarios, a partir del cual se empiezan a cobrar las tarifas.
“Ese mínimo que se mantiene hasta ahora es de ¢348.416 por mes, es decir, si lo que usted gana no supera esta cifra, está libre del pago. Sin embargo, el proyecto propone subir ese tope a ¢520.333”, mencionó. El plan también establece la oportunidad de pagos escalanodos. Por ejemplo, don Juan recibe ¢2,5 millones cada mes para un total de ¢30.000 millones por año.
“En lugar de cancelar un solo porcentaje sobre todo su dinero, paga diferentes de forma escalonada”, explicó Castro.
Uno de los casos es que se pague un 10% sobre la parte de su salario que está entre ¢6.244.000 y ¢8.329.000, ya que es el tramo inicial.
Como el aumento aplica al tramo que está entre ¢14.400 millones y ¢24.000 millones de lo que él gana, por encima de eso se descontaría a un 25%.
Entonces, cancela más impuestos solo sobre las partes más altas de su salario. Eso significa que, si gana más, paga más, pero solo sobre la diferencia.
Los cambios aplican a los trabajadores independientes, es decir aquellos que no trabajan para una empresa o jefe, sino que lo hacen para un negocio propio o mediante contratos por servicios profesionales.
Para que sea reconocido como tal debe estar inscrito ante el Ministerio de Hacienda. El diputado proponente del Frente Amplio Jonathan Acuña aseguró que si el presidente Rodrigo Chaves firma el documento antes de terminar este año podría entrar a regir a partir del 1° de enero de 2026.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, afirmó que el Gobierno analiza vetar este texto de ley debido a que implicaría una “distribución inequitativa”.
En apariencia, la modificación causaría una reducción de los recursos económicos del Estado en hasta ¢7.000 millones.
“Esperamos que no lo haga (vetar la reforma) porque es un proyecto que beneficia de manera proporcional con muchísima mayor intensidad a aquellas personas que tienen ingresos medios y bajos”, agregó el legislador.