La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) avanzó en el plan que permitirá invertir los fondos del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en mercados internacionales durante el primer semestre del año.
Tras ser presentado el estado de la propuesta ante el órgano colegiado de la institución, los directivos decidieron darle luz verde para que el proyecto siga los siguientes pasos para empezar a poner la plata de la jubilación de los ticos en fondos de inversión mutuos, de inversión negociables en bolsa, bonos de deuda y en gobiernos soberanos o corporativos.
“Hemos venido en un proceso extenso de análisis, capacitación y ajustes en todo lo que es la estructura organizacional en el Comité de Pensiones con la intención de diversificar en la mayor medida posible nuestras inversiones. Como se ha mencionado muchas veces, el mercado costarricense es muy pequeño”, mencionó el gerente de Pensiones de la Caja, Jaime Barrantes.
Actualmente, la Caja las tiene en títulos valores en el mercado local, las cuales están depositadas en bancos públicos, empresas privadas, Ministerio de Hacienda y mutuales.
Sin embargo, el dictamen técnico de la Gerencia considera que las oportunidades de inversión en el país tienen poca profundidad, escasez de opciones y hay una alta concentración en valores de gobierno y banco central, sobre todo para aquellos con perfil institucional.
“La diversidad de las inversiones en el mercado internacional contribuiría a alcanzar alternativas de instrumentos financieros que coadyuvaría en el calce de obligaciones, sean de corto, mediano y largo plazo”, señaló la Gerencia.
¿En qué consistiría la inversión?
Según el planteamiento, inicialmente se podrían colocar hasta ¢150.000 millones de acuerdo con la Política y Estrategia de Inversiones del IVM, esto a un plazo de tres a cinco años en dólares americanos.
Este es un monto máximo y, de momento, no existe con certeza cual será la suma final que se va a designar, ya que, según confirmó Barrantes a Diario Extra, “depende de los análisis que se hagan y las opciones que se tengan”.
“Se esperaría alguna materialización este primer semestre dependiente de la situación económica mundial y análisis técnicos y de riesgos. Los fondos tendrían que salir de los vencimientos de inversión que ya tenemos de otros títulos”, agregó.
Actualmente ¢2,4 billones en títulos de valores tienen un rendimiento del 8,59%, de esa cifra un 77% se encuentra invertida en el Ministerio de Hacienda, es decir, ¢1,9 billones.
¿Es riesgoso invertir en el exterior?
Este medio conversó con el asesor económico, Vidal Villalobos, quien considera que, contrario a lo que se podía pensar, diversificar los fondos en otros tipos de emisores fuera de las fronteras significa un cambio positivo.
“La concentración de inversión en el país agrega riesgo al portafolio. La posibilidad, por ejemplo, de tenerlas en otro tipo de instrumentos como bonos del Tesoro de Estados Unidos lo reduce por esa diversificación e incorporar inversores que tienen una mejor calificación que Costa Rica”, mencionó.
También asegura que la mayoría se realizan en bonos en los que la rentabilidad está ya fija, por lo que es poco probable que caídas en la bolsa de valores como la que sucedió hace algunos días signifique una amenaza para las jubilaciones de los costarricenses
Para fiscalizarlas, la Gerencia contaría con varios filtros, entre ellos la Superintendencia de Pensiones (Supen), la Auditoría Externa de la CCSS y la Contraloría General de la República.
Además de departamentos internos en el Comité de Pensiones que analizan el tema del riesgo y los posibles escenarios.
“Entre más fiscalización exista y control cruzado, más garantía de que se está ejerciendo correctamente lo que son las políticas del ejercicio institucional en esta materia que, como insisto, no es libertad de decisión, sino siempre amparado a los parámetros”, agregó el experto en derecho administrativo Manrique Jiménez.
Este tipo de movimientos serían similares a los que realizan las distintas operadoras que hay en Costa Rica.
Supen aprueba medida
Ante la consulta de Diario Extra, la Supen calificó de positiva la diversificación del portafolio del IVM, incluida la inversión en el exterior, siempre que se implemente con estrictos criterios de seguridad y gestión de riesgos. Ya que afirman que una elevada concentración en emisiones del sector público, especialmente del Ministerio de Hacienda, expone al régimen a un alto riesgo crediticio, lo que hace indispensable explorar alternativas de inversión.