Declaran emergencia institucional, plan de acción se definirá mañana
La junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó declarar emergencia institucional ante la renuncia masiva de médicos especialistas, anunciada hace varios meses con el objetivo de migrar al salario global.
La decisión que tomaron los directivos de manera unánime consta de cuatro acuerdos, entre ellos está solicitar a la Gerencia Administrativa y al Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED) elaborar un plan de acción que sería presentado este jueves.
Esta declaratoria regirá desde este martes y se extenderá hasta el 3 de junio de 2025, plazo que podría ampliarse dependiendo de cómo evolucione la crisis.
“Queremos decirle a la población que estamos plenamente comprometidos y ocupándonos de esta situación. Como junta directiva estamos priorizando al usuario como el centro de todas nuestras decisiones”, declaró Laura Ávila, presidenta ejecutiva de la Caja.
Dicha problemática agravaría las listas de espera, las cuales suman más de 1 millón de costarricenses.
Lineamientos de Salud
Entre los acuerdos también se pide tomar en cuenta las directrices del Ministerio de Salud contempladas en el Lineamiento Nacional para la Continuidad de la Atención Sanitaria ante la Escasez de Médicos Especialistas en el Sistema de Seguridad Social en Costa Rica.
Este texto subraya que, bajo la figura de declaratoria de estado de emergencia nacional, se pueda llevar a cabo la contratación temporal de profesionales en medicina especializada y subespecializada graduados en el extranjero.
Además de la contratación de médicos jubilados y nacionales que viven fuera del país para aplicar telemedicina, redistribución de personal, priorización de servicios y uso de modalidades flexibles para la contratación y pago de proveedores externos, es decir, tercerización de servicios.
“El Colegio de Médicos y Cirujanos, en el contexto de la declaratoria de emergencia nacional, deberá establecer un proceso claro y expedito para la validación de títulos de los médicos graduados en el extranjero, permitiendo que sus credenciales sean aceptadas rápidamente para trabajar en Costa Rica”, dispone la norma.
Según las estimaciones, serán al menos 600 profesionales los que renuncien en unas fechas en que aumentan los accidentes en carretera, las personas quemadas y las heridas de gravedad. Este contexto pondría en jaque el sistema de salud pública.
“Pudieron tomar acciones antes”
Por su parte, el Colegio de Médicos advierte que instituciones como la Caja pudieron tomar acciones antes, al tiempo que pide a los directores de hospitales que soliciten a sus funcionarios que renuncien de manera escalonada para que el impacto sea progresivo.
“La situación que se está produciendo ya había sido anunciada de manera previa y sus efectos eran previsibles y evitables, sin embargo, no fueron atendidos por las instituciones pertinentes de manera oportuna”, advierte el órgano colegiado.
Al mismo tiempo, insta al Poder Ejecutivo a convocar sesiones extraordinarias para analizar el proyecto de ley 24239, el cual permitirá a los médicos especialistas con salario compuesto migrar al global, pero el Gobierno se ha negado.
No obstante, el Ministerio de la Presidencia descartó que esa posibilidad pudiera tomarse en cuenta porque alega que es una amenaza para las finanzas públicas.
Paulina Ramírez
PLN
“Se están dando cuenta de la necesidad de tomar alguna medida y se han atrasado. Si el Gobierno hubiera acogido el proyecto de ley, se hubiera evitado estos problemas”.
Rocío Alfaro
Frente Amplio
“Nos parece una acción tardía en momentos que muchos especialistas ya han abandonado la Caja. Ojalá que la declaratoria sea para solucionar el problema”.
Vanessa Castro
PUSC
“La Caja hace rato ocupaba una atención urgente a este tema. Esperemos que haya equilibrio para estos profesionales y que se pueda dar un servicio de calidad”.