La junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprobó solicitar a las gerencias de Logística, Financiera, Administrativa y Médica operativizar el proceso de venta de medicamentos por parte de la institución, para conocer todos los detalles este 9 de julio y empezar con un plan piloto de venta que duraría seis meses, tras el aval del órgano colegiado.
Dicho criterio, presentado el próximo mes, incluiría todos los detalles y estudios que definirían la hoja de ruta para iniciar el plan de venta, entre ellos puntos de comercialización, procesos de compra y grado de éxito, esperando una vez tenga luz verde.
Esta decisión generó debate entre los miembros de la junta, donde la votación finalizó seis a dos, estas últimas fueron: Martha Rodríguez y Maritza Jiménez, ambas representantes del sector laboral.
Por su parte, Rodríguez cuestionó el proyecto, considerándolo de distar de la razón social de la institución, sus propósitos e incluso que iba de la mano hacia una ruta de la privatización y podría rayar en la ilegalidad, razones que le valieron para posicionarse en contra de esta iniciativa.
No obstante, tanto los tres representantes del Ejecutivo, así como los del sector privado confiaron en el plan y los alcances presentados por la Gerencia de Logística, esperando que esas dudas quedaran resueltas tras los datos que se proporcionarán en julio.
“(…) Propongo que arranquemos a la velocidad de la luz para demostrarle a las compañeras y al país que tenemos la capacidad, la solidez y el respaldo legal para que este proyecto sea exitoso y no dentro de seis meses, sino dentro de tres o cuatro”, dijo Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS.
Tras esta situación, la jerarca pidió a la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y a sus empresas privadas asociadas colaboración para que el proyecto resulte ser exitoso.
Según se plantea, la propuesta de venta de medicamentos a farmacias privadas y usuarios beneficiaría de gran manera a los consumidores, pues el precio de los productos bajaría entre un 80% y hasta un 98%, ya que los costos de adquisición por parte de la entidad son muy bajos.
Durante la nueva presentación, se mostró el ahorro que se tendría en nuevos productos incluidos dentro de la lista como: pañales desechables, toallas sanitarias y leche en fórmula, los cuales significarían un ahorro superior al 69% al precio actual del mercado (ver recuadro).
“Esa capacidad de compras consolidadas que tenemos de alto volumen a nivel institucional nos permite tener una mejora sustancial en el precio de esos medicamentos”, mencionó Esteban Vega, gerente de Logística.
El proyecto se basaría en tres ejes primordiales y se haría un plan piloto de venta directa al público, la venta de los medicamentos a los distribuidores y hospitales privados y, por último, las compras agregadas con el Instituto Nacional de Seguros (INS), así como la venta de medicamentos que no se consiguen en el mercado privado.