Los precios internacionales del trigo volvieron a caer por tercera jornada consecutiva. En la Bolsa de Comercio de Chicago se ubica en los $6.92, el bushel (fanega inglesa).
Las razones de esta caída responden a una mejoría en las cosechas de Canadá y Estados Unidos, siendo este último el segundo mayor productor de este cereal, detrás de China.
Este incremento de producción en el país de las barras y las estrellas se da por una composición climatológica favorable para los sembradíos, gracias a unas condiciones de lluvia bastante buenas en la primavera de esa nación y en la del de la hoja de maple, este último, como el sexto productor mundial de trigo en el mundo.
Esta baja en el valor frenó la fuerte subida que tuvo durante las últimas semanas luego de que el Gobierno de la Federación Rusa anunciara que persisten heladas primaverales, provocando una reducción de la producción en el país más extenso. Rusia es el tercer productor de trigo en el mundo.
Antes del anuncio del Kremlin sobre los problemas climatológicos, el trigo había reducido su valor a niveles históricos, solo comparables con el 2018. Este precio bajo se debió a las proyecciones de cosecha que indicaban cifras récord en el mundo.
IMPORTANCIA PARA COSTA RICA
La reducción en el trigo alivia las inseguridades que tenía nuestro país en temas de este importante recurso alimentario que es la base para hacer pastas y panes, además, su aceite es usado en las industrias farmacéutica y de jabones.
Las estimaciones para 2023 fueron que los ticos consumieron 275.000 toneladas métricas de trigo, lo que representa 55 kilogramos para cada habitante.
El problema es que para suplir esa demanda se necesita de una gran cantidad de importaciones de este cereal. Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC) en 2022 Costa Rica tuvo que pagar $113 millones (¢58.833 millones al cambio actual). Los principales mercados de los que se importa este bien son: Canadá, Estados Unidos, Italia y Nicaragua.
Inclusive, en 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió de la problemática que puede enfrentar el país debido a su alta dependencia de las importaciones de diferentes cereales, entre ellos el trigo.