El último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud reveló 10 casos de menores de un año contagiados con sífilis en lo que va de 2025, es decir, en promedio cada semana se registra un bebé con esta enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Cuando la mujer es portadora, los niños la contraen durante el embarazo, lo que se conoce como sífilis congénita o neonatal, la cual algunas veces puede causar la muerte del feto.
“Desgraciadamente se ve muchísimo en madres de muy bajos recursos o que no llevan un control prenatal adecuado, porque nosotros a nivel del sistema de medicina, ya sea mixta, empresa o Caja, siempre a las embarazadas se les hace un tamizaje trimestral de la enfermedad para prevenir este tipo de infecciones en los recién nacidos”, menciona la doctora de la Universidad de Costa Rica Amelia Vega.
En los últimos años la cartera ha reportado un aumento en la cantidad de contagiados, por lo que dicha problemática en niños va de la mano con esta situación.
¿Qué es la sífilis?
Es una infección causada por una bacteria que se puede prevenir y curar. Muchos pacientes con esta enfermedad no presentan síntomas o no son conscientes de ellos.
“Se transmite durante el sexo oral, vaginal y anal, el transcurso del embarazo y transfusión sanguínea. En las embarazadas puede provocar la muerte del feto o el recién nacido y el neonato puede contraer sífilis congénita”, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante la fase inicial del padecimiento, que dura alrededor de 21 días, aparece una lesión característica llamada chancro, una llaga redonda, indolora y de consistencia dura que suele manifestarse en los genitales, el ano u otras áreas de contacto con la infección.
Puede pasar desapercibida debido a su falta de dolor y tiende a desaparecer espontáneamente de tres a 10 días.
Sin embargo, aunque no se observe no significa que la enfermedad haya sido eliminada. Si no se recibe tratamiento adecuado, avanza a una segunda etapa, incrementando el riesgo de complicaciones graves.
“En algún momento durante un periodo sexual activo de no embarazo a veces cuesta que manifiesten el cuadro clínico típico, entonces durante el embarazo muchas veces los síntomas son como muy inusuales o poco claros. Definitivamente para la sospecha es hacer un examen en sangre que se llama VDLR”, agregó.
El problema de las ETS
En el caso particular de la sífilis, puede presentarse tanto en hombres, como en mujeres, pero en Costa Rica afecta principalmente a ellos.
En 2024, se registraron 1.673 casos en hombres, lo que representa el 60,14% del total, con una incidencia de 62,6 por cada 100.000 habitantes masculinos. Mientras que en el caso de las mujeres, se contabilizaron 1.109 (39,86%), con una tasa de 42 por cada 100.000 féminas.
Esta ha sido una estadística recurrente en los últimos años, ya que, según los datos, se presentó un aumento del 109% durante el 2023 en comparación con los de 2022, siendo los hombres quienes tienen la mayor incidencia, con un 60,34%, mientras que ellas registraron un 39,66%.
Pese a que en la mayoría de los casos tiene cura, el Ministerio advierte que si se dispara esta enfermedad se podría generar un problema de salud pública ya que incluso puede provocar la muerte si no se trata a tiempo.
¿Cómo evitar una ETS?
• Utilizar preservativos de barrera, es decir, condones.
• Realizar prácticas sexuales seguras.
• No tener más de una pareja sexual.
• No compartir agujas médicas con otras personas.
• Realizarse controles y chequeos de manera constante.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
