Las autoridades judiciales tienen 18 casos activos de extradición con los Estados Unidos. De ese número, 13 son “extradiciones pasivas” en trámite por narcotráfico y/o legitimación de capitales.
El término “extradición pasiva” significa que un país recibe la solicitud de entrega de una persona y decide si acepta o no.
Por otra parte, el mismo documento indica que hay cinco expedientes de “extradiciones activas” por narcotráfico y/o legitimación de capitales.
Se entiende por “extradición activa” cuando un país solicita o reclama la entrega de una persona.
El documento lo firmó Laura Monge Cantero, fiscala adjunta con recargo de la Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales de la Fiscalía General de la República.
¿Hay miembros de los Supremos Poderes?
El 26 de enero un ciudadano de apellidos Salazar Cortés pidió a la Fiscalía que le indicara la cantidad de procesos en curso y si algún miembro del Gobierno de Costa Rica tenía expedientes abiertos en Estados Unidos por posibles nexos con el narcotráfico o legitimación de capitales.
Así, la Fiscalía señaló que la información “es privada y no puede ser facilitada a terceros”, de conformidad con el artículo 295 del Código Procesal Penal. Asimismo, podría estar violando la ley de datos personales.
“Deseamos señalar que el Ministerio Público de Costa Rica no tiene acceso a las bases de datos de las autoridades estadounidenses, que son quienes manejan la información sobre las personas costarricenses que requieren por delitos conexos con el narcotráfico”, respondió.
¿Pueden extraditarlos?
De acuerdo con el abogado penalista Dennis Solano, existen mecanismos para entregar personas que se encuentran en Costa Rica.
“El artículo 32 de la Constitución dice que ningún costarricense puede ser compelido a abandonar el territorio nacional y eso es lo que se está tratando de reformar en la Asamblea Legislativa.
No obstante, actualmente existe la Ley 4795, que aplica a personas procesadas o condenadas, ya sea como autores cómplices o encubridores del delito cometido fuera del territorio nacional”, dijo el experto al recordar que Costa Rica tiene acuerdos bilaterales con Estados Unidos.
Sin embargo, toda esa normativa aplica para extranjeros.
“Se puede ex traditar a una persona con otra nacionalidad. Le doy un ejemplo: si hay un criminal costarricense y tuviera alguna incidencia que Estados Unidos lo requiera, pues ahorita no lo pueden entregar. Si la ley de Gobierno pasa, ahí eventualmente sí podría ser enviado a Estados Unidos o cualquier otra parte del mundo”, añadió.
¿Y el proyecto de extradición?
Ahora bien, ¿qué pasó con el proyecto de ley sobre extradición de nacionales en la Asamblea Legislativa?
Dicha iniciativa, que se tramita bajo expediente 23.701, pretende incorporar esa figura en la Constitución Política para personas acusadas de delitos de terrorismo o narcotráfico.
En noviembre de 2024 la propuesta fue aprobada en segundo debate de una primera legislatura.
No obstante, debe recorrer un largo camino: el texto deberá enviarse al presidente Rodrigo Chaves para incluirlo en el informe de gobierno que presentará en mayo de 2025 ante el Congreso.
En él el mandatario deberá decir si está de acuerdo o no con el proyecto. En caso de darle su aval, la Asamblea votará la reforma en tres debates más para incorporarlo en la Constitución.
Es decir; dicho cambio les quedará a los próximos diputados.
Un punto por señalar es que dicha iniciativa de ley ya pasó el filtro de la Sala Constitucional.