Luis Amador, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), indicó que el país tardará al menos una década para tener una red nacional de carreteras que sea medianamente aceptable.
Así lo confirmó en la conferencia de prensa del Sistema de Gestión de Activos Viales. En la actividad el jerarca describió una serie de estudios en los que se mostraba el deterioro de las vías y puentes.
La infraestructura vial experimentó un fuerte deterioro debido al abandono que habría tenido durante 2021 y 2022, después que de que el MOPT quedara sin recursos a causa del caso Cochinilla.
Sin embargo, para Amador eso es solo la punta del iceberg porque es un problema que se arrastrarse desde hace al menos 25 años en la Administración Pública.
SISTEMA DE GESTIÓN
Puentes, drenajes y pavimentos son parte del Sistema de Gestión de Activos Viales presentado por Amador, quien dice que por medio de este el país por fin podrá ponerse al día con una solicitud planteada por la Contraloría General de la República desde 1998.
Con este sistema se pretende aprovechar al máximo los recursos disponibles del MOPT para mantener las carreteras y puentes en óptimas condiciones, a través de una planificación de obras escalonada por prioridad de uso y deterioro de la infraestructura.
Amador también presentó un informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR) sobre la capacidad estructural de la superficie y del pavimento, que también considera las valoraciones realizadas por la Cooperación Japonesa (JICA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Además se consideraron criterios de expertos y evaluaciones de la Secretaría de Planificación Sectorial del MOPT con respecto a número de carriles, cantidad de vehículos que utilizan las vías y rutas de transporte público, entre otros.
Como parte de la implementación de este sistema, se han utilizado ¢71.000 millones del presupuesto del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para mantenimiento vial y ¢45.000 millones para construcción, previendo que esta inversión representé un ahorro a largo plazo.
AÑOS
ATRASADOS
Con el nuevo sistema de gestión, Costa Rica podrá empezar a ponerse al día con las obras más necesarias, de acuerdo con Amador. No obstante, el propio ministro señaló que esto tardaría al menos 10 años, tras consulta directa de DIARIO EXTRA.
“Van a pasar más de 10 años antes de que usted pueda tener una mayoría de las carreteras en buena condición con el nivel presupuestal que hay”, comentó.
Previo a responder eso, Amador se cuestionó ¿qué es una red vial aceptable? Si es aquella por la que se avanza en “un puro brincoteo”, la que tiene “adecuada iluminación y señalización”, la que tiene los espaldones necesarios.
Para tener todos esos elementos el país tardará aún más años.
Asimismo, fue enfático al indicar que el país llegará a tener una infraestructura “aceptable” en ese lapso con el presupuesto que se maneja en la actualidad.
Sin embargo, si se desea mejorar realmente la red vial a través de nuevos proyectos es necesario realizarlos por medio de alianzas público-privadas y darlos en concesión.