Costa Rica subió tres puntos en la más reciente medición del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) y aunque recuperó una puntuación que no tenía desde 2021, la gráfica demuestra un estancamiento durante la última década.
De acuerdo con los resultados, ocupo la casilla 42 entre 180 países, ubicándose en el último cuarto entre los que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con un “desempeño deficiente”.
“Es una democracia con importantes limitaciones, así se comportan los países que tienen entre 50 y 60 puntos, sobre los 65 y más se consideran democracias plenas.
¿Por qué estamos con limitaciones para controlar la corrupción? Tal vez nos ha hecho falta más legislación, más institucionalidad, más recursos y más trabajo conjunto”, declaró Juany Guzmán, presidenta de la Asociación Costa Rica Íntegra.
Entre los aspectos evaluados se registró una mejora respecto a los riesgos económicos, políticos, sociales, ambientales, tributarios y de seguridad.
Además de un buen Índice de transformación hacia democracia y economía de mercado relacionado con la deuda soberana, moneda, sector bancario y clima de negocios.
El país flaqueó en el Índice de Grado y Tipos de Democracia, en la temática Estado de Derecho y Gobernanza, y en los avances hacia una mayor competitividad.
“La corrupción contribuye al deterioro democrático, al crecimiento de las desigualdades y a las manifestaciones autoritarias. Eso daña la democracia, de manera oculta, pero la va afectando negativamente”, agregó.

El sociólogo José Carlos Chinchilla resaltó que se deben emitir acciones para que las personas crean en la denuncia y que la impunidad no ocasione que los costarricenses “cierren los ojos” ante la corrupción.
“A pesar de los 58 puntos, lo cierto es que estamos bastante distante de los países de democracias plenas (…) los avances que se han dado para luchar contra la corrupción no son suficientes”, comentó.
“Todo el mundo tiene que rendir cuentas”
A criterio de los expertos, estos resultados son muestra de un problema social que recae en cada uno de los costarricenses y no solo en los que tienen el poder porque hasta los pequeños actos de corrupción alimentan hechos más grandes que terminan debilitando la democracia.
Para Isabel Gamboa, socióloga catedrática de la Universidad de Costa Rica, el fenómeno tiene un arraigo cultural, ya que el tico “es muy bondadoso consigo mismo” y no juzga los actos que comete tan severamente.
“La corrupción tiene muchas formas, necesitamos como sociedad ampliar el concepto y no solo pensar en los grandes montos porque también hay manifestaciones muy pequeñas (…) Todo el mundo tiene que rendir cuentas”, afirmó.
Agregó que los partidos políticos nacen con el pensamiento de “brincarse la institucionalidad”, fomentando así la corrupción cuando llegan al poder.
¿Qué es el IPC?
Es una medición estadística que agrega voces de expertos, fuentes internacionales serias, cuantitativas y que permiten ser comparadas, además establece comparaciones entre países y en series de tiempo.
Balance de hallazgos a nivel país
Positivos | Desafíos pendientes |
Creación de Ley de protección de testigos y denunciantes de corrupción. | Compromisos de Costa Rica en convenciones e instrumentos internacionales. |
La Ley de Acceso a la Información. | Estancamiento del proceso de la Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción (ENIP) y disolución de grupo de trabajo. |
Política anticorrupción en el Poder Judicial. | Recomendaciones de integridad por parte de la OCDE. |
Casos de alto perfil: Madre Patria y Barrenador. | |