El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) señala que el Gobierno no cuenta con una política sólida para erradicar los precarios en el territorio nacional.
Minor Rodríguez, ingeniero de la institución, durante una jornada técnica desarrollada junto con el Colegio de Periodistas (Colper), enfatizó que no existe una hoja de ruta para afrontar esta problemática social. “No tenemos estrategias para atender precarios, no hay política específicamente concreta, hay más de 1.500 precarios llenos de narcotráfico, donde la gente vive en condiciones infrahumanas, no tenemos acciones”, aseveró.
El experto se basa en datos del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) que solo atiende de cuatro a cinco precarios por año.
“Ahora hay una modalidad, que ni es precario, son asentamientos vendiendo derechos, son dueños de tierra (…) que empiezan a vender, a construir ranchitos y las herramientas que se tienen para ir a botarlos son mínimas, por eso ocupamos programas concretos”, agregó.
IMPULSAR LEY
Rodríguez propone crear una nueva ley que permita a una institución exclusiva encargarse de la erradicación de estos asentamientos y reubicarlos en otra parte del país. “Necesitamos una ley para erradicación de precarios, eso es evidente, eso sí, estos lugares tienen una naturaleza diferente, no cumplen normas, hay que empezar a crearlas, es una meta para la ministra de aquí a 2026”, mencionó.
“La situación de los precarios se sale de la ministra, es más allá de un hábitat, pasa por el tema del agua, salud, seguridad, es una arista tan grande. Sí debe ser liderado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), pero con participación de toda la estructura”, puntualizó.
Por su parte, la Asamblea Legislativa indica que construir una ley para intervenir los precarios no es fácil porque puede generar un conflicto social.
“Sí requerimos de mucho aporte técnico, personas que puedan presentar una propuesta, pero es imposible erradicarlo, ¿con cuál ley?, ningún político quiere hacerlo porque puede traer problemas sociales, no es tan fácil llegar y levantar esos precarios”, declaró la diputada liberacionista, Paulina Ramírez.
Y recalcó que “sí podríamos pensar en erradicar (estos espacios) con una normativa, pero ocupamos respaldo de municipalidades. Es imposible detectarlos solos, el problema es más grande, es una atención social que cada vez empeora más y ver cómo se han debilitado todos los fondos de ayuda”, recalcó.
Otros involucrados proponen utilizar los bonos colectivos para contrarrestar la situación de los precarios en el país. “Tenemos instrumentos con los que podríamos atacar la emergencia, uno de ellos es el bono colectivo, el cual consiste en atender los precarios con servicios públicos, seguridad y otros. Podemos construir infraestructura deportiva, también casetas para policías”, dijo Kathiana Aguilar de la Fundación Costa Rica-Canadá.
“No es solo hacerles las casas, hay casas precarias que se están cayendo y no son solo de latas, hay muros, y no están en su entorno adecuado, no hay recursos, pero (los bonos) vienen del presupuesto nacional”, señaló.
RESPONDE EL MINISTERIO
En el Mivah admiten que erradicar los precarios es misión imposible, pero están trabajando en una serie de programas para cubrir a las personas que viven en estos lugares.
“Resolver la problemática no creo que se logre, el fenómeno de la vivienda es un fenómeno vivo: en el momento que se resuelven los asentamientos informales va a surgir el tema del ordenamiento territorial, una vez que se resuelva surgirán otros temas. Al ser vivo se ocupa un proceso de abordaje y revisión continúa”, expresó la jerarca del despacho, Ángela Mata.
“El reto en el sector es grande. El 18 de junio tenemos la revisión de una línea de estrategia que se llama Mi Barrio, no me gusta usar la palabra erradicación de precarios, sino asentamientos informales. El tema es social y muy amplio, no es solo llegar y sacarlos”, subrayó.