Durante un encuentro de instituciones que velan por temas de seguridad nacional, ha nacido la idea de copiar un programa de lucha contra delincuencia y vulnerabilidad implementado por Colombia, a fin de disminuir en un plazo de cinco a ocho años el impacto del crimen organizado sobe Costa Rica.
Así lo dejó saber el exjefe de inteligencia de Colombia Tomás Sierra, quien está actualmente sirviendo de puente entre la labor que se realizó hace diez años en Bogotá y lo que nuestro país podría empezar a desarrollar en los próximos meses.
“Esto no se trata de esperar a que más personas mueran o que incremente el consumo de drogas, requiere del apoyo conjunto de instituciones para que incluyan a los vecinos en esta lucha que es de todos. En Colombia por ejemplo empezamos a recuperar espacios públicos para jóvenes, que también va de la mano con el incremento de la labor de los cuerpos policiales”, indicó Sierra.
El investigador ha trabajado en Costa Rica por muchos años, y asegura que es necesario dar a las comunidades vulnerables más motivación en cuánto a elementos para el desarrollo de sus familias.
“Venimos de ver en un plazo mediano la disminución de homicidios en Bogotá, por ejemplo pasamos de 30 en un solo día, a 3 o cuatro, esa cifra es gigante si la ves maximizada a final de año. El gobierno de Costa Rica ha mostrado mucho interés en aplicar el mismo proceso”, destacó.
El gobierno de Carlos Alvarado pretende unir Ministerio de Seguridad Pública e Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas) e Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) para que integren soluciones conjuntas a fin de avanzar en el desarrollo de los barrios y al mismo tiempo la disminución en la cifra de homicidios.
El año pasado nuestro país obtuvo cifra roja en homicidios, con un total de 604 aproximadamente, misma que se proyecta para este 2018.