Se imagina que todas las noches llegue a su casa un mapache a buscar comida y que usted llame a la autoridad pertinente para que se lo lleven, pero le digan que le van a tomar la solicitud y que la atenderán en 15 días, si encuentran el espacio.
De lo contrario usted deberá aprender a convivir con el bribón que, además de irrumpir en su hogar e interrumpir su descanso nocturno, le roba la comida y destroza todo lo que encuentra a su paso.
Ante esta consulta DIARIO EXTRA buscó respuestas en las autoridades competentes. Nos atendió primero el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), luego el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y por último el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.
SENASA
Lo primero que se debe considerar es que el mapache fue declarado un animal urbano; es decir, no es como un perro o un gato, que conviven con los humanos, pues fueron domesticados.
En el caso del enmascarado sigue siendo un animal silvestre, pero cuyo movimiento se genera ahora con mucha mayor frecuencia en las urbes, particularmente por las noches.
Entonces cabe señalar que si usted llama al Senasa para que recojan un mapache no le van a dar ayuda, pues dicha institución solo se encarga de animales como perros, gatos y aquellos de producción para el consumo humano como vacas, cerdos y gallinas.
Por tanto, en el caso del mapache, si bien es un animal urbano, no se debe confundir con los domésticos, ya que sigue siendo silvestre, explicó German Rojas, director general del Senasa.
Además advirtió que, aun queriendo recogerlos, no cuentan con el personal suficiente, pero por competencia es al Sinac y no a su dependencia a quien le corresponde esa labor.
“El Senasa tiene un rol que acapara un montón de funciones. En una parte está el tema del bienestar animal y en este se generan, por ejemplo, solo el año pasado (2021) más de 8.000 denuncias.
Si a un funcionario nuestro le llega un planteamiento sobre el tema de un mapache, lógicamente va a decir ‘esto no es nuestra función, esto tiene que verlo el Sinac porque es un tema de animales silvestres’”, comentó.
Añadió el experto que “lógicamente si el animal anda con cierta sintomatología, algunas características (enfermo), pues entonces estamos obligados a ir porque esa enfermedad podría ocasionar un problema y hay que hacerle pruebas de laboratorio, incluso eventualmente después debemos devolvérselo al Sinac”.
De acuerdo con Rojas, aunque quisieran hacerle frente a este tipo de situaciones no podrían por el escaso personal y por ello se reunieron con Bomberos, pues pretenden involucrar a las municipalidades e incluso a diputados para presentar un proyecto de ley que permita controlar la sobrepoblación de este y otros animales.
BOMBEROS
Ante esta situación DIARIO EXTRA buscó a Héctor Chaves, director de Bomberos, quien dijo que el benemérito ha venido encargándose de recoger animales de toda índole, pues en el manual de entidades del Sistema de Emergencias 911, además de los incendios, se le encomendó la tarea de velar por la captura de animales que sean causal de emergencias.
“La participación del Cuerpo de Bomberos en la atención de emergencias en que se ven involucrados animales empezó hace aproximadamente 40 años, cuando llegaron las abejas africanizadas.
En su inicio eran pocas y las atendía un equipo que tenía el Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero cuando empezó esta cantidad de enjambres a manifestarse en muchas partes del país, no solo en el área metropolitana, el gobierno de turno le pidió a Bomberos que se hiciera cargo.
En su momento no sabía que representaría un costo significativo, ni que fuera una distracción de los recursos para detener una emergencia y se viera afectada por esto, creo que eran más de 200. Hoy por hoy manejamos más de 16.000 enjambres”, manifestó.
OTROS TIPOS DE EMERGENCIAS
Para Chaves las abejas fueron la punta de lanza, después se dispararon las emergencias por otro tipo de animales, por ejemplo, los canes agresivos o los que quedaban atrapados y había que liberarlos. Esto se volvió más grave, pues vinieron gatos también y ya no había dónde llevarlos.
El problema creció, ya no era atender solo los animales domésticos, sino también los silvestres que se han venido incorporando al hábitat humano o viceversa.
“Así, por ejemplo, están las serpientes, que representan un peligro para las personas. Al año Bomberos atiende más de 6.000 incidentes con este tipo de animales.
Se suman osos perezosos, cocodrilos, etc. y recientemente, hace dos años, los mapaches. De hace dos años para acá los mapaches se vienen incorporando en el hábitat.
Los mapaches tienen unas características muy diferentes a nosotros. Son muy inteligentes, tienen mucha maniobrabilidad con los pulgares, se pueden defender mucho más fácil y han venido tomando las casas como su hábitat, aprovechando la alimentación de la gente, entonces para nosotros son un problema que viene a sumarse a los anteriores”, añadió.
MAPACHE PROBLEMA URBANO
El director de Bomberos admitió que los mapaches se han convertido en un problema urbano por lo difíciles de capturar, incluso no siempre que se atiende una emergencia se logra capturar, y aunque se pudiera, ocurre como con los canes o los felinos, ya no hay dónde llevarlos.
Aseguró que en los refugios tampoco los reciben, pues “se ven como una plaga y no son de fácil solución”.
PROBLEMA INSTITUCIONAL
Chaves admitió que han conversado con el Senasa y el Sinac, pero “alegan que no cuentan con los recursos suficientes y tienen vacíos legales para actuar, entonces Bomberos sale quedando en esa ecuación y trae consigo tres problemas.
El primero es el aumento en costos operativos; el segundo es el riesgo porque el personal debe desplazarse a enfrentar a los animales y muchos han sufrido mordeduras; y el tercero, el más importante, el costo de oportunidad, ya que si una unidad extintora sale a 20 kilómetros de la estación es una población que se queda desprotegida para una emergencia relevante como un incendio o un accidente de tránsito”.
SOLUCIONES
El Periódico del Pueblo buscó a los rectores en la materia y conversó con Rafael Gutiérrez, viceministro de Ambiente y director ejecutivo del Sinac, quien hizo una serie de recomendaciones sobre los mapaches.
“No dejar basura afuera de la casa para nada, ni mucho menos comida, porque al tener hábitos nocturnos son atraídos por la comida, por ejemplo, de los animales domésticos, entonces no dejar nada a su alcance. Lo que va a pasar es que cuando no encuentren comida al alcance se van a ir”, explicó.
El funcionario declaró que el mapache ha aprendido a convivir con otras especies como la zarigüeya o zorro pelón y busca los mismos espacios de alimentación.
Entonces si usted tiene un perro grande la recomendación es que lo deje suelto por las noches en el perímetro por donde se desplaza el mapache. El can no lo mata, solo lo ahuyenta.
SINAC
El viceministro de Ambiente admitió que la responsabilidad es del Sinac y Bomberos solo le colabora, pero si bien han tardado en responder a la problemática, trabajan en el tema de los protocolos para animales silvestres.
“En los protocolos hay una gran variedad de cosas, hasta el tema de la eutanasia, como dice usted, dormirlos. En algunos casos sería la reubicación del individuo y en otros que ese animal hay que sacarlo del medio o llevarlo a otro lugar que no es su medio natural.
Entonces estamos trabajando principalmente en el tema de los cocodrilos y otro tipo de especies. Para nosotros la primera respuesta va a ser necesaria”, afirmó.
SIN CAPACIDAD DE RESPUESTA
El Sinac al no tener capacidad de respuesta, pues solo cuenta con 350 funcionarios dedicados al tema de protección, pretende reunir una serie de instituciones que, además de Bomberos, ayuden en este tipo de labores, llámese Cruz Roja o Policía Municipal.
El director del Sinac dijo que para el primer trimestre de 2023 tendrán listo el protocolo para especies como el mapache y que ya se imprimió el de cocodrilos, pues además del mapache se están incluyendo otras especies urbanas como el coyote.
Al final la recomendación es llamar al 9-1-1 y que lo pasen con quien tenga tiempo en ese momento.