Una bolsa de comercio es un espacio físico o virtual donde dos sujetos, que pueden ser personas o empresas, comercian con bienes y servicios que no son valores.
No venden acciones, bonos de deuda ni fondos de inversión. Esta es justamente la diferencia con una bolsa de valores.
En una bolsa de comercio se negocian activos tangibles, que pueden ir desde cosechas y bienes inmuebles hasta bitcóins.
Si bien es cierto el modelo no es nuevo en Costa Rica, ha tomado mucho auge en los últimos años.
La Universidad Internacional de las Américas (UIA) y su similar española Universidad Carlos III organizaron un foro en el que se conoció la nueva normativa del Banco Central que regula este tipo de transacciones.
Rafael Illesca, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III; Teresa Rodríguez y Jorge Feliu, docentes de esa casa de estudios; Javier Cascante, ex superintendente de Pensiones y de Entidades Financieras; y Adrián Bonilla, exfiscal de Delitos Económicos, fueron algunos de los panelistas.
Abordaron las tendencias europeas sobre regulación de estos mercados, así como las nuevas posibilidades de negocio que se pueden realizar en estos espacios de negociación.
A nivel mundial existen ejemplos de bolsas de comercio que han logrado posicionarse en las diferentes negociaciones comerciales. Entre estas se encuentra la Bolsa de Comercio de Chile, por la cual pasa el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
No obstante, la bolsa de comercio más famosa del mundo es la de Chicago, donde se negocia gran parte de los bienes de consumo mundiales.
¿CÓMO OPERAN?
En la Bolsa de Chicago diariamente se comercian internacionalmente productos como petróleo, cereales, carnes, metales, oro, plata, cobre y acero, entre otros.
Esta bolsa existe desde 1848 y por ella han pasado compraventas por más de $200.000 millones desde su fundación. Su labor es muy importante porque permite regular el valor de estas mercancías desde el mercado.
Lo que existe es una cotización diaria de los precios, con un registro abierto de estos en la bolsa de valores, de acuerdo con las reglas aceptadas y su publicación, lo que también ayuda a estabilizar los precios.
Todas las transacciones son abiertas, firmándose con la máxima publicidad, los precios se establecen al principio y al final del día de negociación. Esto también evita que haya picos de precios.
NUEVO REGLAMENTO
Ante el auge de este mercado, el Banco Central publicó el reglamento operativo para la Bolsa de Comercio en Costa Rica. Dicha norma, que viene a regular las operaciones que allí se realicen, se aprobó el 9 de abril de 2024.
Entre los aspectos más novedosos de la normativa se encuentra la autorregulación. Esto quiere decir que la Bolsa es la obligada por el ordenamiento jurídico a reglamentar los procesos internos.
Eso sí, debe seguir los lineamientos y correcciones que le indique el Banco Central, que además vigilará que todo se maneje bajo la debida diligencia.
ACREDITADOS Y CON CONOCIMIENTO COMPROBADO
Otro principio importante es que los corredores de bolsa deben estar acreditados y demostrar el conocimiento de mercado.
Esto es central para garantizar a los inversionistas que pueden recibir la información necesaria y correcta para tomar la mejor decisión.
En Costa Rica los bienes que pueden ser comprados o vendidos en la Bolsa de Comercio son metales, mercancías, objetos de arte, productos agropecuarios, activos en general, bienes muebles, inmuebles y semovientes.
Además de documentos mercantiles que de cualquier manera representen, constituyan o concedan derechos sobre bienes muebles, inmuebles, semovientes, activos en general, servicios o mercancías y productos de las naturalezas indicadas; contingentes de importación resultantes tanto de los casos de desabastecimiento declarados como de las negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales que haya suscrito o suscriba el país en el futuro.
El reglamento es claro en que no se pueden comerciar en las bolsas de comercio los bienes que se negocian en las bolsas de valores, o sea, aquellos que están descritos en la Ley Reguladora del Mercado de Valores y en el Reglamento de Oferta Pública de Valores.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
El abogado Adrián Bonilla explicó que la participación es muy sencilla. Una persona puede ingresar a algún puesto de bolsa de comercio y hacer su inversión desde ¢50.000.
El experto asegura que en este tipo de inversiones la persona tiene la ventaja de observar y valorar directamente la viabilidad del producto que va a comprar, ya que es un bien tangible.
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA BIENES INMUEBLES
Aunque la reglamentación permite muchas oportunidades de negocios, en nuestro país la gente llega a comerciar principalmente bienes inmuebles.
Esas negociaciones en la Bolsa de Comercio tienen la ventaja de ser públicas, por lo que terminan mejorando la certeza tanto de los que venden como de los que compran.
A pesar de lo anterior, Bonilla afirma que puede darse otro tipo de negocios. “Por ejemplo, imagínese usted una empresa que quiere cambiar su flotilla de vehículos por una más nueva, podría llegar a la Bolsa y transar con otra persona que necesita esos vehículos”, comentó.
ARTÍCULOS DIGITALES
Las posibilidades pueden ser mayores.
El panelista Jorge Feliu planteó la posibilidad de que en un mercado de comercio como el de Costa Rica se puedan vender tokens, derechos de propiedad de artículos digitales y muchas posibilidades más.
También se podrían comerciar bienes y servicios futuros, por ejemplo, un agricultor podría vender su cosecha cuando apenas está sembrándola y asegurarse así la colocación de todo su producto, lo mismo un ganadero o un pescador.