Inversionistas del Fondo Inmobiliario Parque Empresarial del Pacífico y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión del Banco de Costa Rica, BCR SAFI, se vieron la cara el 11 de diciembre en una asamblea de inversores.
El Parque Empresarial del Pacífico consiste en un proyecto inmobiliario adquirido por BCR SAFI y se ubica en Caldera, Esparza. Cuenta con 540.000 metros cuadrados de construcción, pero en el último periodo su valor se ha visto golpeado, lo que afecta a los inversionistas del fondo.
Entre los problemas que se han detectado están que incumple con la normativa de seguridad y protección contra incendios, según una inspección que realizó el Cuerpo de Bomberos. También se impugna que el área que en estos momentos se encuentra alquilada bajó de un 89,38% a un 59,95%.
Pero el mayor cuestionamiento surge a raíz del avalúo que estableció que el proyecto vale $27 millones, cuando a la hora de adquirirlo tenía un valor de $70 millones, una caída de más de la mitad del valor.
“La concurrencia fue de personas de la tercera edad que metimos ahorros en el Banco de Costa Rica y que creímos en ellos, lo hicimos con lo que teníamos para vivir, no con lo que nos sobraba. También estaban los fondos de pensiones, con lo que los afectados suben a centenares de miles de personas que hoy tienen sus ahorros de futuro”, afirmó Rodrigo Alberto Carazo, uno de los inversionistas afectados.
POSICIONES
ENCONTRADAS
A partir de esta situación surge un enfrentamiento entre los inversionistas del fondo y el Banco de Costa Rica.
Alegan que el valor de su inversión experimentó una caída significativa debido al nuevo avalúo, las inspecciones y la reducción de la cantidad de espacio alquilado.
A pesar de ello, representantes del Banco de Costa Rica se encuentran satisfechos por lo observado en la asamblea.
“La percepción que observamos a partir del comportamiento y de las preguntas que podían tener, vemos una percepción mucho más constructiva entre los inversionistas, con mucha más claridad del tema”, declaró Mario Laitano, gerente de Negocios de BCR SAFI.
El optimismo de Laitano contrasta con las declaraciones del exdiputado Rodrigo Alberto Carazo. “Vinimos a pedir cuentas a alguien que nos mete cuento. La BCR SAFI nos ha venido escondiendo información, pateando la bola para adelante, por eso nos hicimos presentes”, denunció.
Sobre la transparencia, el gerente de Negocios comentó que “ellos fueron bastante transparentes y claros en las formas por las cuales piensan mejorar las condiciones del fondo”.
“En Aldesa hubo ahorrantes que creyeron en ellos, en este caso es el mismo Estado. El Banco de Costa Rica es el que nos metió la mano en la bolsa, hay similitudes con Aldesa”, agregó el exlegislador.
VENTA DE ACTIVOS PARA SALVAR EL FONDO
En la asamblea el Banco de Costa Rica propuso una serie de medidas para estabilizar el proyecto.
En cuanto al fondo sugirió reducir el endeudamiento del fondo mediante venta de activos que no deterioren el rendimiento global del portafolio por $41,5 millones.También propone la negociación con acreedores financieros para reestructurar la deuda del fondo a condiciones de largo plazo, con amortizaciones a principal. Así como la gestión comercial activa de colocación para rentabilizar el fondo y mejorar el precio del valor de la participación a fin de atraer ingresos frescos.
¿QUÉ PASÓ CON EL PARQUE EMPRESARIAL DEL PACÍFICO?
El Banco de Costa Rica afirma que a la hora de la adquisición del inmueble se realizaron dos valoraciones: una pericial y una financiera, estableciendo la normativa que el precio de compra debía ser igual o inferior a la menor de esas dos valoraciones.
El precio inicial que solicitaba el vendedor fue más alto que el precio con que se cerró el negocio.
El BCR también cuestiona el avalúo presentado por los inversionistas porque considera que no cumple con la normativa de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) y que el que haya un procedimiento administrativo en dicha instancia no significa que el accionar de BCR no se haya apegado a derecho.