El Banco de Costa Rica (BCR) anunció que trasladará ¢22.000 millones a su Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (BCR SAFI) para evitar que esta caiga en inviabilidad.
La entidad rechazó la posibilidad de dicho traspaso de recursos represente un problema para las finanzas de la entidad, ya que los fondos provienen de partidas de inversión, y no del flujo corriente de las operaciones institucionales. En otras palabras, los clientes del banco no se verían afectados.
Dicha decisión se ejecuta tres días después de que la Superintendencia General de Valores (Sugeval) indicara al SAFI y a su propietario una serie de medidas que buscan tanto estabilizar la institución como evitar mayores pérdidas.
“Nosotros queremos primero que todo resaltar la solidez financiera del conglomerado Banco de Costa Rica y su capacidad de responder a este tipo de demandas y también resaltamos un respeto absoluto que tenemos de los reguladores y sus resoluciones”, aseguró Luis Emilio Cuenca, presidente de BCR SAFI.
¿Qué ocurrió?
El BCR SAFI compró el Parque Empresarial del Pacífico (PEP) a un exdiputado de apellido Vargas por $70,8 millones (¢37.418 millones al cambio actual). La idea era generar un desarrollo inmobiliario en Esparza. Allí se localizarían empresas interesadas en esa posición estratégica.
Pero diferentes problemas provocaron que el PEP empezara a perder valor. Un avalúo reciente afirma que la propiedad se tasa en $28 millones (¢14.798 millones), una disminución de ¢22.620 millones.
“Debemos recordar que estos proyectos no son propiedad de la Sociedad Administradora, esta solo administra los bienes, sino que pertenecen a los inversionistas, por lo que ese dinero es una contingencia para pagar a los dueños del fondo de inversión”, resumió José Rafael Brenes, expresidente de la Bolsa Nacional de Valores.
El futuro del Parque Empresarial
La principal razón por la que la Sugeval hizo esas recomendaciones es por la pérdida de valor del Parque Empresarial del Pacífico (PEP). El futuro de BCR SAFI está ligado a lo que ocurra con este.
En la actualidad existe un proceso de investigación penal que busca aclarar si hubo conductas delictuales en cuanto a la compra o administración del bien inmueble.
De acuerdo con la oficina de prensa del Poder Judicial: “El caso se encuentra en investigación, en la etapa de recolección y análisis de prueba. Esta etapa es privada, por lo que no es posible brindar mayores detalles, en apego al artículo 295 del Código Procesal Penal”.
Las autoridades del de la institución también confirmaron que hay un procedimiento en la fiscalía del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos contra los peritos que valoraron en primera instancia el bien inmobiliario, para analizar si sus informes estaban apegados o no a la ciencia.
Medidas de Sugeval
A- Reforzar partida de capital social
La primera de las medidas solicitadas por el regulador del sistema de valores consiste en utilizar todas las utilidades retenidas al cierre del periodo 2023, para reforzar la partida de capital social de esta entidad.
Para el exgerente de dicha entidad financiera, Carlos Fernández, eso ya ocurre. “La SAFI es una subsidiaria del Banco de Costa Rica y tiene un patrimonio de ¢7.000 millones, con ese dinero hace sus inversiones y lo que obtenga de más se convierte en utilidades para su único dueño, el banco. Lo que dice el regulador es que ese dinero no se lo pueden entregar a su propietario, sino usarlo para esa misma contingencia, sumándose al capital social de la SAFI. Pero resulta que ya eso pasa en el banco, es costumbre pasar a capital social todas las utilidades que tiene”.
B-Utilidades futuras bajo lupa
Igualmente, Sugeval exige que las utilidades futuras tampoco se repartan. Sobre esto, el gerente general de BCR SAFI explicó que: “el no repartir utilidades se refiere al BCR y los inversionistas seguirán recibiendo sus dividendos”.
C-Aporte a capital social
La tercera medida alude al aporte de los ¢22.000 millones al capital social de la Administradora. Sobre esto, la Sugeval indica que esos dineros no podrán ir destinados a inversiones riesgosas, sino que deben estar en títulos valores de mucha seguridad como los del Estado, así lo explicó Carlos Fernández.
¿Qué pasa con los clientes del banco?
Una pregunta que se hacen muchas personas es si la utilización de ese dinero podría poner en riesgo al BCR. No obstante, tanto las autoridades bancarias como los expertos consultados descartan dicha posibilidad.
Según Douglas Soto, gerente general del banco en cuestión, “los capitales no provienen de las operaciones del banco sino de inversiones. Además, al aumentar el capital social de la SAFI eso se ve reflejado en un aumento de una de las subsidiarias de la institución”.
Esto quiere decir que no se están tomando recursos que son de ahorrantes para trasladarlos a la SAFI, sino que se usan dineros que ya estaban dispuestos a ser usados en inversiones, el cambio es que la institución determinó aplicarlos en capitalizar a su propia administradora.
Por otra parte, Fernández apunta a que “el Banco de Costa Rica tiene a junio un patrimonio de ¢718.000 millones, ese aporte no representa un problema serio en la suficiencia patrimonial de la institución”.
¿Vender el PEP o mejorar su valor?
El BCR SAFI se encuentra en medio del dilema de vender o no el centro empresarial. En estos momentos, descartan la posibilidad de comerciar la propiedad. Según Douglas Montero, gerente general: “lo que tenemos actualmente es una minusvalía del bien, no una pérdida. Esa se materializaría si se vendiera al precio que hoy está valorado. El mercado de bienes raíces es fluctuante”.
Lo que Montero quiere decir es que, debido a la reducción del valor, no representa una pérdida para la entidad financiera ya que podría subir de su precio en el futuro. Pero, para que eso ocurriera, se debe hacer una serie de arreglos al inmueble, que tienen que ver hasta con temas de seguridad.
En mayo, Montero indicó a DIARIO EXTRA que se encontraba en procesos de reunión con autoridades regulatorias con miras a tener un cumplimiento de los requisitos de funcionamiento.
Posibles salidas
Los especialistas Carlos Fernández y José Rafael Brenes fueron consultados por El Periódico de Más Venta en Costa Rica sobre posibles salidas al problema.
En el caso de Fernández, recomienda entregar el PEP al banco como dación en pago para que este realice las mejoras correspondientes y después de un tiempo pueda venderlo a un precio mayor de lo que vale actualmente. Fernández asegura que el PEP sigue carcomiéndose los fondos de los inversionistas, que el BCR tiene la experiencia y el capital para potenciar una venta de este.
Brenes encuentra otra solución. Para él, la SAFI puede realizar las mejoras con un buen plan de inversión e intentar revertir el daño sufrido en la valoración de este. “Entiendo que la pérdida es muy fuerte por lo que es difícil que se pueda recuperar todo el valor que tenía antes”, comentó el expresidente de la Bolsa.
Sindicato e inversionistas responden
Tanto la Unión de Empleados de Banco de Costa Rica (Unebanco) como los inversionistas reaccionaron a lo planteado por las autoridades bancarias. Unebanco asegura: “Exigimos a la Junta Directiva del Banco de Costa Rica tomar decisiones y acciones concretas, sobre este tema, en aras de no permitir impunidades”.
Por su parte, Carlos Arias, director ejecutivo de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema), una de las instituciones afectadas, externó que: “De nuestra parte es positivo que la Sugeval se involucre en esta situación, tan penosa para todo el Sistema Financiero Nacional. Las medidas ordenadas al BCR SAFI, de alguna manera nos dan la razón en esta lucha por recuperar nuestras inversiones y que estas no continúen depreciándose”.