Los bancos están desaprovechando más de ¢58.000 millones provistos por el Sistema de Banca para el Desarrollo para abaratar el crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria, así como miembro del Consejo Rector, denunció que ningún banco había requerido los recursos 22 días después de que se pusieran a disposición para la atención de la emergencia.
“O los bancos tienen mucha plata, o no quieren plata barata de Banca para el Desarrollo. Los empresarios están llegando a los bancos y les dicen ‘no le puedo prestar’. Aquí tiene que haber riesgo para todo el mundo, los bancos deben aflojar un poco su corazoncito”, declaró.
Añadió que hace la denuncia como presidente de la Cámara de Agricultura porque los bancos no se están poniendo la camiseta y así el país nunca podrá salir adelante.
Se trata de unos ¢8.000 millones del Fondo Nacional para el Desarrollo (Fonade), más ¢10.000 millones de avales y ¢40.000 millones de líneas de crédito que ya se tenía habilitadas. Además hay $240 millones (¢136.000 millones) del peaje bancario, de los cuales los bancos son administradores.
En el Consejo Rector consideran que los mecanismos están habilitados y que son los bancos quienes no están poniendo de su parte en la atención de la emergencia, incluso tienen fondos a bajos intereses para el sector turismo.
Consultada sobre el tema, Cinthya Morera, directora de Desarrollo y Mujer del Banco Nacional, manifestó que en el caso de dicha entidad financiera no es correcto que no se haya solicitado.
“Ya solicitamos una partida adicional para el llamado Programa de Emergencia. Los recursos que nos aprobaron han sido puestos a disposición de las zonas comerciales del Banco Nacional en todo el país para clientes afectados por el Covid-19 y de hecho una parte del monto total de esos recursos está siendo solicitada por nuestros clientes”, indicó.
DIARIO EXTRA consultó a otras entidades financieras, las cuales corroboraron que estos recursos no se están moviendo en los bancos.
LAS MEDIDAS
Desde el 20 de marzo se acordaron estas medidas en Banca para el Desarrollo y al parecer al día de hoy solo el Banco Nacional se ha acercado a solicitar recursos.
• Periodo de gracia: Hasta 12 meses en el pago de capital de las operaciones financiadas con recursos del Fonade.
• Moratoria: En el pago de capital e intereses hasta por un plazo máximo de 6 meses en créditos con recursos del Fonade. Este plazo es ampliable hasta por 3 meses adicionales.
• Capital de Trabajo de Emergencia: Canalización de Créditos Urgentes, cuyo plan de inversión sea Capital de Trabajo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
• Refinanciamiento de operaciones de crédito: Con recursos de Banca para el Desarrollo para capital de trabajo.
• Programa de Primer Impacto: Incluye la canalización de ¢8.000 millones provenientes del “impuesto a la banca maletín”.
• Avales de cartera: Asignación de hasta ¢10.000 millones del Fondo de Avales y Garantías del Fonade.