¿Podría la inflación tener un efecto rebote en el que, después de una baja, vuelva a subir? Esa es la pregunta del millón. Para conversar de este y otros temas de cara a la llegada de 2023, DIARIO EXTRA conversó con el presidente del Banco Central de Costa Rica, Róger Madrigal.
De acuerdo con el jerarca, la baja en la inflación es todavía incipiente y por eso defiende el alza en la Tasa de Política Monetaria, que conlleva un aumento en la cuota para los préstamos de los bancos comerciales.
La Cámara de la Industria Alimentaria dijo que los precios de los alimentos no bajarán hasta finales de 2023 por la incertidumbre en la economía, ¿usted concuerda con eso?
– Los modelos nos indican que la inflación seguirá bajando en lo que resta del año. Hay que recordar que la inflación es general, puede que haya un bien o servicio que no esté bajando.
El consumidor en la calle siente que los precios siguen altos, ¿cuánto tiempo puede tardar esa baja en trasladarse al mercado?
– Siempre ha pasado eso. Uno trae la lista y están los productos que han bajado, el global es que la inflación está aumentando, pero menos, y la idea es que en algún momento la inflación sea de un 3%.
Parte de la crítica que se le hacía al Banco Central es que el efecto de la guerra y del aumento en los precios del petróleo no se iba a poder detener con el aumento de la tasa (Tasa de Política Monetaria). Lo que el banco trató de explicar es que, una vez que pase ese fenómeno, la idea es que los precios bajen.
Pero no sabemos cuándo va a pasar…
– No, porque hay muchas cosas que no conocemos. Esto es algo global, no es solo de Costa Rica. La Reserva Federal había dicho que era un fenómeno transitorio y pasaron los meses y la inflación subía y subía, hasta que se llegó a un momento en que se decidió no volver a usar la palabra transitorio.
¿Usted concuerda con que hay mucha incertidumbre sobre la economía?
– No es porque lo diga el Banco Central, busque a los mejores banqueros del mundo, los que para ustedes tengan mayor credibilidad, ¿quién le iba a decir a usted hace un año que el mundo iba a entrar en una crisis por la guerra y el alza en materias primas? Nadie. Entonces la respuesta es sí, esa incertidumbre existe, y se exacerba por el conflicto armado. No sabemos qué va a pasar, y el gran peligro de que eso se extienda a otras regiones, hay un potencial de desastre y todo eso tiene un precio sobre la economía.
¿La desaceleración en el crecimiento económico en 2023 afectará la generación de empleo?
– El 2023 tiene la característica de que la economía se va a desacelerar y Costa Rica es una economía pequeña y abierta que depende mucho del turismo y de la venta de bienes y servicios, entonces las posibilidades de generar empleo y actividad económica se reducen, porque lo que crece la economía es moderado, porque el mundo va a tener menos dinero para gastar.
En materia de tasas de interés, ¿qué se puede esperar?
– Es un proceso, pero lo primero que tenemos que lograr es que la inflación baje, y si baja y es creíble, y las expectativas de inflación bajan, y las proyecciones de inflación bajan, eso abre el espacio para que el banco reconsidere su postura. Hace dos semanas, la Junta consideró que era prudente hacer una pauta en el alza en la Tasa de Política Monetaria.
¿El alza en las tasas no desincentiva el consumo? ¿Se le fue la mano al Banco Central?
– El último aumento de la tasa fue en el mes de octubre. Tenemos tres datos, setiembre, octubre y noviembre, de que la inflación se desacelera, y me parece a mí que es evidencia tenue, incipiente, y falta análisis. Se requiere más evidencia, tiene que haber una firmeza de que esa baja se consolide. Lo que están diciendo los bancos centrales es que las tasas deben estar más altas por más tiempo.
Entonces 2023 no será tan bueno como 2022, ¿eso podemos concluir?
– Yo diría que en 2023 habrá condiciones de 2022 que no estarán presentes y que permitirán que se crezca, pero menos.
Hay un proyecto para reducir el uso de efectivo en el transporte público, ¿por qué no se puede eliminar el uso de efectivo del todo?
– ¿Cuál es el plan b si el Sinpe llega a fallar? Hay que pensar la gestión de riesgo de otra forma y esa forma es el efectivo, hay que mantener siempre cierta cantidad de efectivo, pero promoviendo los medios digitales.
¿Es posible que el Banco Central sostenga el tipo de cambio a la baja o al alza?
– El Banco definió una política cambiaria, fue gradual, inició con la banda cambiaria, pero en esencia es el mismo esquema que tenemos ahora, pero se ha perfeccionado, pero se inició con la idea de que el tipo de cambio fuese determinado básicamente por las fuerzas de oferta y demanda. De acuerdo con la ley, el Banco se reserva la potestad de intervenir ante fluctuaciones violentas.
¿Qué son fluctuaciones violentas?
– ¿Qué pasó en algún momento con el mercado de las papas?, el precio del tipo de cambio lo determinan las fuerzas de oferta y la demanda, es lo mismo que estamos viendo con el precio de los huevos. Uno lo que observa es que en este momento hay una gran afluencia de dólares sobre la economía.
¿De dónde proviene ese exceso de dólares?
– Del turismo, los ahorros, porque el aumento de tasas de interés ha hecho que sea más atractivo ahorrar en colones que en dólares. También está el flujo de recursos de lo que llaman inversión directa, hay varias formas, todos los días usted lo puede ver en la página del Banco, si están faltando o sobrando dólares. ¿Entonces qué pasa si algo es muy abundante?, el precio tiende a bajar, y eso es lo que está pasando con el tipo de cambio.
¿No han pensado en dolarizar la economía para evitar estos vaivenes?
– Podría ser, se ha discutido varias veces, se han presentado varios proyectos en la Asamblea Legislativa a favor y en contra. Yo he hablado con algunos empresarios en algunos momentos y hablan de la dolarización, y les gustan los ingresos, ¿pero y los costos? Pagar salarios, pagar impuestos, pagar los insumos, pagarlos en dólares, ahí no les gusta.
Parte de lo que puede hacer esta economía más rentable es que tenga ingresos en dólares y costos en colones, si el tipo de cambio sube.
¿Es una decisión del Banco Central?
– No es una decisión del Banco Central, sino una decisión de la sociedad representada por los diputados en la Asamblea Legislativa. Uno podría demostrar cuáles son los beneficios de mantener la moneda local y no promover la dolarización en este momento.