Rolando Araya, excandidato presidencial, indicó que el valor tan bajo del dólar le está causando un daño terrible a miles de personas que tienen pequeñas empresas turísticas o que trabajan independientemente en este sector.
Araya considera que los grandes hoteles tienen mejor margen para compensar las pérdidas del diferencial cambiario, no así los trabajadores independientes o las pequeñas empresas.
“Imagínese lo que están viviendo las personas que producen y venden artesanías, las pequeñas cafeterías en zonas turística, los que transportan turistas en busetas o los guías turísticos”, aseguró.
Además, cuestionó que este fenómeno sea natural e indicó que la caída del dólar puede tener una intencionalidad para apuntalar los números macroeconómicos del país.
También cuestionó que el Banco Central no realice una intervención mayor máxime que la inflación se encuentra en números negativos. Adicionalmente apuntó que lleva años diciendo que lo mejor que se puede hacer es dolarizar la economía, aunque esto represente una pérdida de la soberanía de imponer una política monetaria y cambiaria propia.
“Yo dije, por qué no abrimos una discusión sobre la conveniencia de dolarizar la economía nacional. Esta economía es diminuta y pasamos grandes apuros por las incertidumbres que generan las diferencias que hay entre los distintos sectores ideológicos en torno a la política monetaria y a la política cambiaria”, dijo.
El excandidato presidencial también indicó que: “Costa Rica es una economía altamente dolarizada de todas maneras y yo no creo en esto; o sea, la mayor pérdida de soberanía de un país es cuando no puede resolver los problemas como el desempleo, la criminalidad y la crisis educativa”.
GANADORES Y PERDEDORES
Para Araya hay unos claros ganadores y perdedores de la política monetaria y cambiaria del país. Por un lado, se encontrarían los sectores importadores que pagan en dólares, por lo que los productos que importan les salen más baratos.
“Aquí las importaciones se han beneficiado, pero yo le puedo preguntar a cualquiera de ellos, el arroz que importamos se paga con dólares y en lugar de haber bajado el precio al consumidor nacional más bien ha subido, quién se quedó con esa diferencia cambiaria”, aseguró.
En el lado de los perjudicados apunta a los sectores exportadores, para el ingeniero este es el sector que genera trabajo en el país. Asegura que los importadores generan trabajo, pero para otros países, no para aquí.
Pero para el también exdiputado, son los sectores pobres los que están sufriendo más.
“La gente piensa que el sector turismo son los grandes hoteles y no es así, hay mucha gente de lugares con pocas fuentes de trabajo que también se ven afectados”, agregó.
POLÉMICA EN CONVERSATORIO
Esta semana se realizó en el Club Unión un foro llamado “Perspectivas sobre el tipo de cambio en Costa Rica” donde Araya cuestionó la política que viene realizando el Banco Central e incluso aseguró que esta institución no toma decisiones desde lo técnico, sino que es influenciado por Rodrigo Chaves, presidente de la República.
Consultado sobre estas declaraciones el excandidato presidencial, indicó a DIARIO EXTRA que: “Aquí hay una decisión política, no es para nada técnica. Esta decisión política está produciendo algo evidente, un daño terrible a sectores de la economía”.
Araya puso como ejemplo también que con una inflación tan baja el Banco Central tiene mucho más margen para bajar las tasas de interés y frenar la caída del dólar, pero que no lo están haciendo.
El Periódico del Pueblo quiso conocer la versión de Róger Madrigal, presidente de la junta directiva del Banco Central, pero el asesor de prensa indicó que ni el jerarca, ni la institución iban a referirse a lo dicho por Araya.