Si es beneficiario del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Fondo Nacional de Becas (Fonabe), el Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf) y el Régimen No Contributivo de la CCSS tenga presente que habrá cambios en la forma de entregar el dinero.
También toca programas de financiamiento a las mipymes (micro y pequeñas empresas) y de viviendas de interés social.
Ahora usted va a necesitar una cuenta bancaria para acceder a esa plata, pues es una nueva disposición del gobierno.
La idea es ir eliminando los pagos en efectivo, con cheque, prepago y retiros en ventanilla, en los casos donde todavía existen.
Se estima que en el país hay 247 mil personas beneficiaras de estos programas que no están bancarizadas.
Una vez con la cuenta se le asignaría una tarjeta de débito con la cual usted podrá ir al cajero, si requiriera sacar el dinero.
EN 6 MESES
De acuerdo con la Directriz 016-P, las instituciones de ayuda social tendrían hasta 6 meses para hacer el cambio. Se instruye al Banco Nacional y al de Costa Rica a colaborar en este proceso.
El llamado es a usar cuentas simplificadas, que permiten a las entidades financieras no exigir como requisito la presencia física de los clientes en una sucursal y reducen la documentación necesaria.
“Se instruye a los bancos comerciales del Estado a brindar las facilidades necesarias a las instituciones del sector público señaladas”, indica la norma de la que DIARIO EXTRA tiene copia.
De igual modo, se invita a las municipalidades a adecuarse a lo establecido cuando administren programas sociales.
El director del Sistema de Pagos del Banco Central de Costa Rica (Sinpe), Carlos Melegatti, informó que se quiere migrar de métodos tradicionales no bancarizados hacia las transferencias electrónicas.
Lo anterior porque la bancarización contribuye a reducir el alto costo del efectivo, ya que el país destina $1.000 millones en la gestión.
Costa Rica a la fecha cuenta con niveles de bancarización cercanos al 70%, según datos del Banco Mundial.