Los barrios del sur de la capital (Montes de Oca, Tibás, Moravia, Curridabat, Desamparados, Goicoechea, La Unión, San José y Vásquez de Coronado) continuarán con cortes de agua casi diariamente al menos hasta 2028, según las estimaciones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Así lo dio a conocer Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo de la institución, quien presentó la quinta “ruta” del Poder Ejecutivo, esta vez para solucionar la problemática del agua.
“Hace un año experimentamos la época seca más grave que hemos empezado a vivir, producto de que en este país tenemos un rezago de más de 30 años en inversión de obra pública, una de las razones por las cuales hoy nos hace falta agua y no tenemos garantizado un abastecimiento del 100% mañana, porque los que tenían que tomar las decisiones no las tomaron o las tomaron mal”, comentó.
Este nuevo plan, que abarca desde 2025 hasta 2030, deja en segundo plano la construcción de la estación Orosi II, que espera desde hace siete años por convertirse en una realidad, y en cambio se invertirán $225,3 millones en 39 proyectos nuevos.

Sin embargo, por más ambiciosa que suene esta ruta del agua, si se lograse completar todos los proyectos planificados en forma y tiempo, la GAM continuará con un déficit de recurso hídrico por los próximos tres años.
“El acueducto metropolitano en realidad es un conjunto de 31 sistemas, de los cuales a la fecha el 71% presenta déficit hídrico, lo que significa que en algún momento del año se dan situaciones tales que la demanda es la más grande que se puede dar y la producción es la menor. Es decir, en ese momento del año los sistemas no son capaces de satisfacer la demanda”, explicó Alejandro Calderón, subgerente de la GAM.
En las proyecciones del AyA, si no se logra desarrollar las obras planificadas, el déficit de agua llegaría hasta los 1.400 litros por segundo; es decir, se ocuparían poco más de 31 millones de galones diarios.
Orosi II espera hasta la próxima década
El Proyecto de Abastecimiento para el Acueducto Metropolitano Quinta Etapa (PAAM), conocido como Orosi II, fue la apuesta inicial del AyA para solucionar el faltante de agua en la zona central del país, sin embargo, con la nueva apuesta de la institución, este proyecto deberá esperar más allá de 2030 para ser una realidad.
Según el Instituto, la estación no mejoraría el escenario a largo plazo, por lo que se irá desarrollando en 2032; es decir, 17 años después de su planificación inicial.
“En las acciones a largo plazo tenemos el megaproyecto que es el PAAM, por lo que el gran reto para el AyA es que debemos trabajar en todos estos horizontes en forma simultánea”, manifestó Calderón.
Las proyecciones son que Orosi II beneficiará a 785.000 personas, requerirá una inversión de $650 millones, el doble del precio proyectado en 2017, y aportará 216 millones de litros diarios.
Diario Extra consultó a los alcaldes de San José, Montes de Oca y Moravia sobre las proyecciones de racionamientos para los próximos tres años, a lo cual dijeron que desde ya toman medidas preventivas para facilitar el derecho de acceso al recurso hídrico.
“Trabajamos en la parte nuestra y logramos una donación por parte del AyA en el tema de tanques de abastecimiento para nuestros centros educativos públicos y edificios municipales, ya con esto espero que no tengamos esa afectación”, declaró Domingo Argüello, alcalde de Montes de Oca.
Por su parte, Diego López, jerarca del gobierno local de Moravia, comentó que se trabaja en la prevención del ingreso de contaminantes a las nacientes para evitar que se repitan situaciones como la ocurrida con los hidrocarburos a inicios de 2024.
Agregó que “para que la comunidad y la población tengan tranquilidad, ya se pusieron en marcha las obras de ampliación del pozo de San Blas, lo que nos ha ayudado con el aumento del caudal de aproximadamente 50 litros por segundo”.
Nota Extra
Alcalde abandona la conversación
Diego Miranda, alcalde de San José, abandonó la sala tras tener un breve intercambio de palabras con Juan Manuel Quesada, presidente ejecutivo del AyA. En la conversación el funcionario interrumpió a Miranda y le dijo que debía hacer consultas relacionadas con la ruta del agua. Diario Extra le preguntó al jerarca del gobierno local josefino sobre su posición respecto a las proyecciones de cortes hasta 2028, sin embargo, este se limitó a expresar: “No voy a dar declaraciones sobre el tema. No vine a politizar el tema, simplemente hice unas preguntas y el señor no me quiso responder”.

Alejandro Calderón
Subgerente del AyA para la GAM
“Venimos trabajando mucho en protección de cuencas y eso es clave porque lo que pasó en Guadalupe el año pasado con el xileno realmente nos pegó durísimo a nosotros como institución, pero sobre todo a la población afectada”.

Diego López
Alcalde de Moravia
“Si bien es cierto no vamos a llegar al punto ideal, que es el tema de que sea un sistema que genere superávit de agua, por lo menos en materia de desabastecimiento no vamos a estar afectados, según lo ha explicado el AyA”.

Domingo Argüello
Alcalde de Montes de Oca
“Ahorita estamos trabajando en la construcción de la piscina municipal y en ese punto exacto no tenemos disponibilidad de agua para construir, entonces es algo que estamos gestionando para ver qué posibilidades hay”.