El autosabotaje es un comportamiento inconsciente en el que una persona se boicotea a sí misma, impidiendo el logro de sus metas y objetivos.
A pesar de que estos propósitos pueden ser importantes, muchas veces las personas se colocan trampas a sí mismas sin darse cuenta.
¿Cómo dejar de autosabotearse?
Al ser un proceso inconsciente, es importante trabajar en las emociones y pensamientos que pueden estar detrás.
De acuerdo con la psicóloga Viviana García, estos son 3 hábitos comunes del autosabotaje y 3 consejos para enfrentarlo.
- Ocultar cómo nos sentimos realmente: Fingir estar bien cuando en realidad se está experimentando incomodidad o malestar emocional puede ser una forma de traicionar las propias emociones. El primer paso es validar las emociones: Identificar cómo le afecta una situación y aprender a poner límites.
- Diálogo interno negativo: Frases como “No lo voy a lograr”, “Siempre me va mal” o “Me van a rechazar” afectan la autoestima y refuerzan creencias limitantes, provocando que las personas actúen de manera acorde a esos pensamientos. Tomar nota de los pensamientos recurrentes ayuda a tomar consciencia, gerenciar la mente y empezar a respetarse a sí mismo.
- Paralización por emociones negativas: El miedo al fracaso o al rechazo puede generar una respuesta de inacción. Esto se traduce en evitar oportunidades, ya sea en el trabajo, las relaciones personales o nuevos desafíos. Una forma de trabajarlo es conocer cómo se siente ante una situación y cambiar la emoción negativa por una positiva. Por ejemplo, el miedo y la vergüenza pueden convertirse en valentía y determinación si se gestionan adecuadamente
“Muchas veces nos quedamos únicamente con el autosabotaje como tal, pero en el fondo, hay emociones y quizá heridas que primero necesito atender y escuchar para poder validarme y para salirme de estos patrones autodestructivos que definitivamente me alejan muchísimo de alcanzar aquello que para mí es importante como el bienestar emocional y relaciones sanas”, finalizó García.
