Se descarta que pueda afectar el sistema, pero este sí requiere mejoras
De continuar el nivel de demanda por autos eléctricos en el país, en cinco años representarán alrededor del 15% del consumo energético nacional. Así lo plantea una investigación realizada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC).
El informe se hizo analizando la generación eléctrica durante la temporada lluviosa, cuando sube el nivel de las represas hidroeléctricas. Además, revisó el comportamiento de la tensión y la respuesta a los requerimientos. El estudio de la tensión se centró en los sistemas de transmisión y distribución.
“La demanda no provocaría un problema de saturación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pero sí exigiría una serie de transformaciones de los sistemas de transmisión”, aseguró Gustavo Gómez, profesor e investigador del centro universitario.
Asimismo, señaló que el modelo predictivo considera correctamente la evolución que ha seguido el ingreso de dichos automóviles al país hasta este año, cuando el incremento fue mayor a lo previsto.
Gómez también apuntó que el crecimiento de la red es suficiente para compensar esta alza, por lo que se requiere llevar a cabo una ampliación de las líneas y de los conductores. Todos estos cambios son del mantenimiento de la misma red.
Recientemente, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) indicó que en territorio nacional existen 125 puntos de recarga de las empresas eléctricas, a pesar de que aumenta el número de este tipo de automóviles.
De acuerdo con datos de aplicaciones como Electromaps y Plugshare, hay 380 electrolineras en el país, sin embargo, no todas sirven para cualquier modelo de vehículo, ya que existen seis clases de conectores: CCS1, CCS2, J-1772, Tipo 2, CHAdeMO y GB/T.
Según el Estado de la Nación, el incremento de estos carros en los últimos dos años ha sido superior al 120%, o sea, se duplicó la cantidad. En la actualidad en el país circulan 17.500 de ellos.
Reducción de las emisiones
Los autos eléctricos han tenido este considerable aumento, entre otras cosas, porque su uso es cero emisiones. Costa Rica es la tercera nación de América Latina con mayor densidad de vehículos (231 carros/1.000 habitantes), solo superado por México (278 carros/1.000 habitantes) y Argentina (316 carros/1.000 habitantes).
Entre enero y julio de este año ingresaron al país 6.674 carros eléctricos nuevos, una cifra impresionante si se compara con el hecho de que entre 2013 y 2023 se importaron 8.889.
La Agencia Europea del Medio Ambiente apunta que un automóvil de combustión libera al menos 143 gramos de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por cada kilómetro recorrido. Esto quiere decir que en un mes los 17.500 vehículos eléctricos del país representan 2,5 millones de kilogramos menos de este gas en el aire.