El ministro de Hacienda Nogui Acosta aún no tiene definida la fórmula final para pagar la deuda del Estado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), esto a pesar de que se cumplió el plazo que indicó a finales del mes pasado para establecer los acuerdos de pago.
El 26 de setiembre anterior, Acosta dijo ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa: “esperaríamos que en unos 22 días tuviésemos algún acuerdo con la CCSS que nos permita dar un primer paso en esa ruta”.
Con el periodo cumplido, el equipo de DIARIO EXTRA consultó si ya se había logrado el acuerdo, pero el jerarca de Hacienda adujo que para determinar el modo de pago y los plazos antes la Caja debe brindarle al fisco información detallada sobre lo que le cobra al Estado.
Acosta recalcó que 180 de los programas de la CCSS no brindan datos fidedignos a la cartera que él comanda, por lo que su Ministerio les suministró ayuda con el fin de obtener los datos lo antes posible.
“El Gobierno le facilitó a la Caja Costarricense de Seguro Social una asistencia técnica para poder analizar la capacidad de ellos de gestionar sus datos, (que) es pobre, para no decir más”, expresó el titular de Hacienda.
Sin embargo, según dice, hasta ahora no se han recibido los detalles completos por parte de la CCSS, por lo que no se pueden precisar los montos ni tractos que usarán.
“Estamos a la espera, ya nos sentamos con ellos, estamos dispuestos a discutir algunas propuestas que nos hicieron, les pedimos las bases de datos y este es el momento en el cual no las hemos recibido”, lamentó Acosta.
PRÓXIMA SEMANA
El jerarca también afirmó que, de parte del Ejecutivo, están en la disposición de iniciar con los desembolsos lo antes posible. “Desde el punto de vista del Gobierno hay un interés específico en llegar a acuerdos con la Caja y seguirle pagando. Tanto así que en este momento el Gobierno tiene $54 millones y estamos en una negociación para ver cuáles de aquellos cobros que nos hace la Caja están basados en datos reales”, subrayó.
Según Acosta, en su cartera esperan que la próxima semana tengan la última información entregada por parte de la Caja sobre las bases de datos que consultaron. Una vez Hacienda cuente con dicha información, podrá suscribirse el primer convenio de pago.
A partir de la reunión en que se entreguen los datos, Hacienda podrá “definir parámetros objetivos que permitan tanto a la Caja cobrar como al Poder Ejecutivo tener la certeza de que lo que se les cobra corresponde a servicios prestados o a personas que efectivamente hicieron uso de los servicios”.
De acuerdo con datos del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinaes), la deuda del Estado con la CCSS creció más de ¢659.000 millones durante el primer año de la Administración Chaves Robles.
Hasta ahora el monto a cancelar ascendería a ¢3,2 billones, de los cuales ¢1,7 billones se destinarían a la construcción de centros médicos y a la compra de insumos.