El aumento salarial del 0,43% fijado por el gobierno ha generado la molestia del sector sindical está por encima de la inflación vencida, pues genera un efecto dominó en las anualidades,explico ayer Olman Segura, ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Afirmó que cada semestre hay un aumento automático (por las anualidades) del 1,94% a la gran mayoría de los 200 empleados públicos, por lo que el aumento supera con creces el porcentaje de la inflación vencida del segundo semestre de 2013.
Admitió que el gobierno, con el decreto, solo está respetando lo pactado en la fórmula automática aprobada entre ambas partes desde 2007 y ratificada en 2012, la cual indica que el reajuste salarial debe ser igual a la inflación vencida del semestre anterior.
De tal manera, si los esfuerzos del Estado rindieron fruto y la inflación acumulada fue del 0,43% eso es lo que corresponde.
Comentó que el Poder Ejecutivo responsablemente está cumpliendo con lo acordado, pero que en múltiples ocasiones aceptó la propuesta de los sindicatos de modificar la fórmula, pero debe ser muy bien estudiada y analizada para no cometer errores. Dijo que se analizará muy bien todas las variables, como se hizo en la fórmula del aumento salarial del sector privado, donde se toman en cuenta el aumento del Producto Interno Bruto.
“Yo desde que asumí mi gestión quise entablar un diálogo social con todos sectores y estuve anuente a modificar la fórmula pero fueron ellos quienes no quisieron. Si hubieran aceptado, ya hubiéramos aprobado una nueva”, dijo Segura.
Comentó que es muy difícil negociar cuando hay un sector que no quiere.
“Yo siento que se necesitan dos partes para poder dialogar y hay una parte que se resiste”, explicó el jerarca de Trabajo.
Para Segura los aumentos no son tan pequeños como los han hecho ver los sindicatos, quienes argumentan que no alcanzan ni para comprar el papel higiénico de la semana, cuando más bien son de casi ¢5 mil en el salario más bajo (ver recuadro).
Por ejemplo, los misceláneos, quienes con 14 anualidades (promedio) el aumento absoluto será de ¢4.927.
En el sector público son superiores a los de la empresa privada, donde no existen pluses ni anualidades, solo el salario base.