La disputa entre los generadores privados de energía eléctrica, la eliminación de contratos de parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Poder Ejecutivo aumenta de tono.
Los tres actores se enfrascan en la búsqueda de una solución para que las empresas privadas que se dedican a la producción no cierren y dejen personas desempleadas, producto de la ruptura de contratos con el ICE.
Datos de la Asociación Costarricense de Productores Eléctricos (Acope) señalan que cerca de 60 personas tienen en peligro su trabajo, ya que si las plantas cierran, deberán despedirlos.
“Apagar plantas de energía renovable y con precios competitivos para producir energía de fuentes térmicas o importar energía eléctrica, no solo es contrario a la decisión de su mandato de reactivar la economía, sino de avanzar en la descarbonización”, le reclamaron los productores eléctricos al presidente, Carlos Alvarado, en una carta dirigida a su despacho.
ICE CONFRONTA
Mediante su cuenta de Twitter, la presidenta ejecutiva del ICE, Irene Cañas, justificó la no renovación de los contratos con los productores alegando que la demanda de electricidad que suple el ICE está completamente cubierta.
“Actualmente el ICE tiene 26 contratos vigentes de compra de energía a privados. Los que se decidió no continuaran fueron 4 que ya habían sido renovados en una ocasión en las mismas condiciones”, menciona en el posteo.
Estos productores eléctricos privados generan la energía con base en fuentes limpias, en este sentido, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cence), durante el 2020 la producción limpia de energía fue de 99.79%.
REGLAMENTO
Para la decisión de suspender los contratos, el ICE se basó en la Ley 7.200, “que indican la no obligatoriedad del Instituto de comprar los excedentes que tenga el productor. Al no existir dicha obligación, tampoco existe un deber de renovar o suscribir nuevos contratos con plantas existentes una vez que los vigentes hayan finalizado”, cita la oficina de comunicación del ICE.
Dicha institución además mencionó que la finalización de los contratos se dio cuando se venció el acuerdo, y la acción que se tomó fue no renovarlos, esas empresas le vendían al ICE desde 1990.
PODER EJECUTIVO
El jueves, una vez que Presidencia recibió la carta que enviaron los productores eléctricos, el Presidente de la República anunció que en las próximas semanas estarían proponiendo un proyecto de ley sobre el tema.
Según mencionó Presidencia, con el texto buscarían abrir la posibilidad de que los productores puedan vender e inclusive exportar la energía producida a otros países y no solo al ICE como actualmente lo dicta la ley.
Por su parte, la estatal es reservada en esta posición y mediante un comunicado indicó que “es respetuoso del proceso que el Poder Ejecutivo ha abierto con este grupo de empresas, con el fin de construir una propuesta que les permita colocar su energía en el Mercado Eléctrico Regional”.