Cuatro aspirantes a la Defensoría de los Habitantes prometen meter el bisturí a una institución cuyo manejo administrativo ha sido fuertemente cuestionado en los últimos años.
DIARIO EXTRA conversó con Laura Arguedas Mejía, Daisy Corrales Díaz, José Manuel Echandi Meza y Érick Ulate Quesada, candidatos recomendados por la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, sobre su hoja de ruta de ser electos en el cargo.
A continuación, algunos extractos de las respuestas de los aspirantes.
¿Por qué quiere ser el nuevo defensor(a) de los Habitantes?
Laura Arguedas Mejía
-Creo en la dignidad humana, es decir, en que todas las personas somos valiosas por el solo hecho de ser seres humanos, y eso nos hace tener derechos a vivir con dignidad y respeto.
Por eso creo en ser una voz fuerte para las personas, especialmente quienes viven en mayor exclusión y necesidad.
Daisy Corrales Díaz
-He trabajado más de 40 años en el sector público y mi experiencia en el sector salud me ha dejado un gran interés por lo que es luchar por los derechos de las personas. Uno de los campos de trabajo que siempre tuve en la institución ha sido la lucha por el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables.
José Manuel Echandi Meza
-Siempre he sido un defensor de los derechos humanos y de lograr la calidad del servicio público. Cuando finalicé mi mandato la Defensoría estaba entre las tres instituciones de mayor reconocimiento a nivel público.
Érick Ulate Quesada
-Considero que la Defensoría debe retomar la visión que tuvo en sus inicios, apoyando a la población y siendo referencia en las discusiones nacionales. Quiero rescatar eso poniendo a la Defensoría al servicio de las comunidades y haciendo que de verdad defienda a la gente.
¿Cuáles serán parte de sus propuestas para sacar adelante la Defensoría?
Laura Arguedas Mejía
-Fortalecer la magistratura de influencia, concretar una Defensoría itinerante eficiente, que salga a buscar a las personas a los distintos cantones del país en mayor situación de vulnerabilidad. Implementar con las oficinas regionales de la Defensoría estrategias de identificación e intervención para el cumplimiento de los derechos humanos de habitantes de comunidades alejadas.
Daisy Corrales Díaz
-Uno de los ejes prioritarios que propongo es el de contar con un modelo de proximidad, es decir, con asesorías, recomendaciones e investigaciones que se vinculen a la resolución de problemáticas con el resto de las entidades competentes, pero para sumar esfuerzos en beneficio de los habitantes.
José Manuel Echandi Meza
-Mejoramiento del servicio público, sobre todo en el sector salud, educación, servicios (agua, electricidad, internet y telefonía). Apoyaría el proyecto de ley del diputado Alejandro Pacheco Castro, que establece la coordinación de las Contraloría de Servicios por parte de la Defensoría.
Érick Ulate Quesada
-Crear una guía de denuncia ciudadana que nos permita saber dónde y cómo denunciar los abusos que sufrimos diariamente. Desarrollar procesos de consulta con las comunidades para que la Defensoría se convierta en un verdadero acompañante de las demandas ciudadanas.
¿Estaría de acuerdo con una reestructuración para reducir el número de directores en la Defensoría?
Laura Arguedas Mejía
Sí. Estoy de acuerdo y considero que es algo que se debe implementar lo antes posible. Eso se refleja en mi objetivo de trabajo número 7, donde se habla de revisar la estructura organizacional. Estoy convencida de que debe haber una reestructuración institucional, tal como usted me lo consulta.
Daisy Corrales Díaz
-Habría que hacer un análisis conjuntamente, retomar los estudios que se hicieron en la Defensoría y tomar en cuenta las opiniones. Hay que tener cuidado que se piense en la figura de la dirección, pero lo importante es ver lo que hay detrás de cada una de ellas.
José Manuel Echandi Meza
-En este momento se discute un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa. Seré respetuoso de lo que definan las y los señores diputados. En lo personal, más que el nombre del puesto o el salario, lo importante es que los funcionarios trabajen en favor de las personas y ahí estará mi prioridad.
Érick Ulate Quesada
-Una reestructuración dirigida únicamente a reducir el número de directores no tiene sentido, debemos hacer una Defensoría dirigida a la atención de las personas, por ejemplo, reforzando la Defensoría itinerante y los medios digitales de acceso a la institución.
¿Impulsaría el retorno del proyecto Hivos a la Defensoría?
Laura Arguedas Mejía
-Impulsaría todos los apoyos posibles de cooperación internacional que se puedan obtener del apoyo del Sistema de Naciones Unidas, de otras institucionas homólogas y agencias de derechos humanos. Proyectos como el de Hivos o cualquier otro deberían y estarían sometidos a un seguimiento, control y revisión en términos de transparencia y rendición de cuentas.
Daisy Corrales Díaz
-Lo que tendríamos que hacer es un análisis de cuál es la forma para trabajar de forma coordinada y cada quien con sus funciones. Ha habido discusión desde el punto de vista presupuestario porque la Defensoría alegó que tenía un problema y que la carga de recursos no era posible de sostener. Pero es importante que el departamento legal manifestó inconvenientes de naturaleza legal y jurídica.
José Manuel Echandi Meza
-Mientras la investigación judicial siga abierta en relación con este asunto la Defensoría de los Habitantes no debería tener parte en ese proyecto, lo cual no significa desatender nuestras obligaciones en materia de derechos humanos ante la población LGBTIQ+, lo cual debemos seguir atendiendo conforme lo señala nuestro mandato legal.
Érick Ulate Quesada
-Ese proyecto y todos los demás que maneje la Defensoría es necesario analizarlos. Difícilmente podría darle una respuesta sobre este tema específico sin que lo pueda conocer a fondo.
¿Estaría anuente a plantear reformas legislativas para que las investigaciones en casos de la Defensoría o funcionarios de la institución sean públicas?
Laura Arguedas Mejía
-Sí creo que en las actuaciones de la institución (incluyendo sus investigaciones) debe haber siempre transparencia, escrutinio, cercanía y contacto con las personas porque es por ellas que la institución existe.
Daisy Corrales Díaz
-No cabe ninguna duda en la importancia de las investigaciones que realiza la Defensoría como estudios de casos. Son de interés público los resultados de las investigaciones, siempre y cuando se garantice la protección de datos personales.
José Manuel Echandi Meza
-Estoy totalmente de acuerdo en la trasparencia y la publicidad de toda investigación que así la ley lo permita.
Érick Ulate Quesada
-La ley de la Defensoría de los Habitantes necesita reformarse de manera integral, ya que data del siglo anterior. Evidentemente los temas de transparencia y gestión deben ser prioridad.
¿Considera que los informes de la Defensoría deberían ser vinculantes?
Laura Arguedas Mejía
-La Defensoría sí tiene herramientas claras para recurrir a la vía judicial y proteger a las personas frente a la Administración, pero no se han usado, y mi idea es que deben usarse.
Daisy Corrales Díaz
-La figura del defensor de los habitantes es una magistratura de influencia y mucho de lo que es la vinculación de las resoluciones va a depender de una estrategia institucional y sobre todo personal en la figura del defensor de los habitantes.
José Manuel Echandi Meza
-Lo que debe fortalecerse es la magistratura de influencia de la que goza la Defensoría para que sus informes se cumplan sin necesidad de que sean vinculantes. Una persona con experiencia en ese cargo puede ser muy útil para ello.
Érick Ulate Quesada
-Sí, tomando en cuenta que la labor de la Defensoría debe darse en materia de derechos humanos y control de legalidad.