A pesar de las limitaciones climáticas, los entusiastas y curiosos de la astronomía se reunieron en diversos puntos del país para presenciar el eclipse parcial de sol.
Aunque en Costa Rica solo se observó de manera parcial, un 20% aproximadamente, no disminuyó el interés de quienes esperaban capturarlo en imágenes.
El eclipse alcanzó su punto máximo de manera parcial en Costa Rica este lunes a las 12:24 p.m.
No obstante, las condiciones climáticas limitaron la posibilidad de verlo en diferentes puntos del Valle Central.
Así lo reportó el Instituto Meteorológico Nacional, que para este lunes pronosticó nubosidad en la costa del Caribe Sur, el centro de Caribe Norte y la Zona Norte, así como nubes variables sin lluvias en el resto del país.
Pese a que estas condiciones climáticas no fueron las ideales para la observación, muchos aprovecharon la oportunidad para reunirse en parques, plazas y otros lugares al aire libre con la esperanza de ver este fenómeno.
Asimismo, algunos utilizaron lentes con filtros, cámaras especiales y telescopios para obtener una mejor vista del eclipse.
El eclipse total fue un privilegio exclusivo de México, Estados Unidos y Canadá, donde disfrutaron de una “noche” temporal durante aproximadamente 4 minutos.
EXPERTAS OPINAN
DIARIO EXTRA se movilizó al Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se reunieron estudiantes para conocer más sobre este fenómeno.
Asimismo, conversamos con Carolina Salas, investigadora y coordinadora del Planetario.
“Hoy fue un eclipse total de sol en América del Norte, zona de México, Estados Unidos y Canadá. En nuestro país estamos más hacia el sur, nos llega la sombra de la Luna de manera parcial”, explicó.
Por otra parte, fue clara al decir que es normal que en Costa Rica el clima cambie constantemente, por lo que la nubosidad hizo que el fenómeno no se observara tan bien, incluso en Texas, Estados Unidos.
Asimismo, Alejandra León Castellá, directora de la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec), viajó a México para vivir la experiencia y afirmó que lo observaría desde las terrazas con un grupo de 16 costarricenses.
“Nos hemos reunido con otros grupos en el malecón de Mazatlán un grupo de astrofísicos de diferentes partes”, comentó.
¿CUÁNDO SE VERÁ OTRO EN C.R.?
“Otro eclipse parcial de sol se espera que sea para el 2028 y uno total hasta el 2233. Ya ese no lo podríamos ver”, expresó Salas.
También explicó que al ser un evento astronómico bastante particular y peculiar muchas personas suelen asustarse.
No obstante, la experta comentó que es algo normal y natural que ocurra, por lo que no hay nada que temer.
“A lo largo de los años ocurren varios eclipses, de hecho, en el 2026-2027 habrá uno total en Europa, un año y el año siguiente. Esto es algo natural y nada de lo que hay que asustarse”, acotó.
TICOS EMOCIONADOS
El Periódico del Pueblo habló con estudiantes que estaban disfrutando del eclipse en el Planetario y dijeron sentirse muy emocionados por esa oportunidad.
“Es algo totalmente impresionante apreciar esto porque es una actividad que no se puede hacer frecuentemente. Hay que darle el valor correspondiente. Los fenómenos físicos que ocurren más allá del eclipse son totalmente fascinantes”, comentó Nicolás Morales, estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral del Instituto Tecnológico (TEC).
Por otro lado, Daniel Martínez, estudiante de Sociología, expresó que no es la primera vez que va al Planetario.
“En otra oportunidad vine, pero a observar las estrellas celestes y las constelaciones. Antes no me sentía tan interesado en el tema, ahora me llama mucho más la atención”, aseveró.
No solo estudiantes salieron a las calles para tratar de ver el eclipse, también los transeúntes en la capital también sacaron el tiempo para disfrutar de este evento.
REACCIONES
Carolina Salas
Investigadora y coordinadora del Planetario UCR
“Otro eclipse parcial de sol se espera que sea para el 2028 y uno total hasta el 2233. Ya ese no lo podríamos ver”.
Nicolás Morales
Estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral del TEC
“Es algo totalmente impresionante poder apreciar esto, porque es una actividad que no se puede hacer frecuentemente. Hay que darle el valor correspondiente”.
Daniel Martínez
Estudiante de Sociología
“En otra oportunidad vine, pero a observar las estrellas celestes y las constelaciones. Antes no me sentía tan interesado en el tema, ahora me llama mucho más la atención”.