El Tribunal Contencioso Administrativo admitió una medida cautelar que mete en el congelador uno de los componentes más importantes de la famosa Ruta del Arroz, impulsada por Rodrigo Chaves, presidente de la República.
Patricia Lorena Calderón Rodríguez, jueza tramitadora, establece que el Decreto Ejecutivo N°43642, emitido por el Gobierno, genera fuertes afectaciones a los productores, pero no mayores beneficios para los consumidores. (Ver recuadro)
En otras palabras, para la juzgadora no hubo baja en el precio del arroz importado, al tiempo que se está propiciando la quiebra de los agricultores nacionales.
La resolución N° 2024002127 lo que hace es revertir el trato privilegiado que dio el mandatario a los importadores para traer arroz de afuera a través del mencionado decreto.
De este modo, se elimina la reducción del arancel que pagan los importadores de arroz el cual había bajado desde agosto de 2022 de un 36% a un 4.5% en granza y 5% en pilado.
“Se acoge la medida cautelar definitiva solicitada por los señores Róger Leiva Martínez, Mario Valverde Mora, Ólger Chamorro Santamaría, Wilfredo Angulo Duarte, Adolfo Valverde Sánchez, Alberto Alfaro Fernández, Eduardo Alberto Marín Cordero y Nelson Calderón Alfaro y se ordena la suspensión de los efectos del Decreto Ejecutivo N° 43642 ‘Modificación de los Derechos Arancelarios a la Importación de Arroz en Granza y Pilado’”, establece la sentencia emitida por Calderón.
EL RECLAMO
El caso se remonta a agosto de 2022 cuando los productores del Pacífico Central y la Región Brunca presentaron una queja formal contra el decreto de Chaves, alegando que “afectaba sectores sensibles en el país, lesionaba a los productores de arroz nacional y reñía la justa competencia y libertad de empresa”.
Del mismo modo, reclamaron que la medida de Casa Presidencial tenía implicaciones entre todos los actores y protagonistas del mercado.
Igualmente, los productores dijeron que con la Ruta del Arroz han visto disminuida el área de siembra y el decreto era sepultante para la cosecha nacional, ya que quedaban a merced de los industriales que compran la granza con beneficios arancelarios.
LA DEFENSA
En noviembre del año pasado el Estado defendió la Ruta del Arroz, señalando que lo indicado por los productores eran supuestos y, además, se dedicaron a realizar alegaciones de manera general sin individualizar situación alguna.
“Estamos frente a la simple invocación de supuestas lesiones a intereses de índole general, no así a algún daño actual o potencial que pueda ser tutelado en esta vía, tal y como lo exige el artículo 21 del Código Procesal Contencioso Administrativo. (…)”, expresaron.
Por otra parte, manifestaron que las pérdidas alegadas por los productores no eran por culpa de la Ruta del Arroz, sino más bien por los altos costos de producción de agroquímicos, fertilizantes, semilla de arroz más cara y de baja calidad, además, por factores climáticos”.
En cuanto a la disminución de tierras sembradas, el Estado manifestó que era una opinión subjetiva y consideraron que la medida cautelar para frenar la Ruta del Arroz era temeraria.
“Los actores (productores) no aportaron ningún elemento probatorio ni argumentación que demuestre la existencia de que sus intereses particulares sean lesionados con la promulgación del Decreto (…).
Debe prevalecer el interés público de mantener el cambio en la política arancelaria determinada en el Decreto Ejecutivo N°43642, pues lo que se pretende con la modificación de los Derechos Arancelarios de Importación es justamente que los costarricenses puedan acceder a mejores condiciones de mercado para satisfacer una necesidad básica de la dieta nacional como lo es el consumo de arroz (…)”, sostuvieron.
EL ANÁLISIS
Tras conocer el caso las autoridades judiciales determinaron que la acción tampoco es temeraria, ya que con el paso del tiempo ha sido pública y notoria la afectación del sector nacional productor de arroz lo cual tampoco se ha visto compensado con una baja sensible en el precio, a pesar de que en efecto las condiciones para los importadores fueron sustancialmente mejoradas con la disminución del arancel de importación para el arroz pilado y en grano.
“(…). Con el Decreto impugnado se crea una enorme y desventajosa diferencia para los productores nacionales, visto que con la reducción arancelaria se abrió la posibilidad de que los importadores no se vieran obligados a comprar la producción nacional y dado que importar el grano les resulta más económico, pues eso es lo que han hecho.
Con lo cual sí se ha afectado directamente la cosecha nacional y esto ha llevado a muchos pequeños y medianos productores a abandonar su siembra sin que el Estado haya provisto una alternativa para quienes tenían su economía dependiente de tal producto y ahora se enfrentan a la quiebra de sus micro y pequeñas empresas”, señala el fallo judicial.
Además, afirman que el precio del producto no ha bajado en los niveles proyectados por el Poder Ejecutivo con lo cual el beneficio de la emisión del Decreto Ejecutivo parece haberlo obtenido un sector no vulnerable, los importadores.
“A pesar de que han podido traer al país el producto a precios muy inferiores del ofertado internamente, no han trasladado ese beneficio al grueso de la población, justamente ese quintil, cuya fuente primaria de alimentación reside en el consumo de arroz y frijoles”, sentencia.
La jueza tramitadora concluye señalando que no aplicar una medida cautelar de freno podría significar la debacle en la economía de muchas familias que dependen de esta actividad, porque no solo los micro, pequeños y grandes empresarios podrían ver arruinados sus negocios, sino también los trabajadores que ordinariamente se deben contratar para desarrollar la actividad.
¿Y AHORA?
La suspensión solo estaría volviendo el arancel a las condiciones anteriores (35%) sin afectar el abastecimiento del grano básico.
“No hacerlo sí conlleva una afectación para la población productora en cuanto a la reducción de áreas de siembra (que ya se está dando) y a la afectación directa en las economías familiares de este sector”, explica.
A partir de ahora, el Estado tendrá tres días para apelar la decisión judicial, en caso de no hacerlo, la sentencia quedaría en firme.
“ESTO NO SE VA A QUEDAR ASÍ…”
En su tradicional conferencia de miércoles Chaves arremetió contra la jueza Calderón, señalando que no ha sido notificado sobre el tema y calificó el fallo como una aberración.
“Los defensores de la ordeñada se escudan detrás de la institucionalidad (…). El tema del arroz no se va a quedar así, no permitiré que los oligarcas sigan sacando plata solo porque una jueza diga lo contrario. Es un tejido, redes, telarañas, todo está conectado (…). Daremos una buena pelea dentro del marco de la ley, este Gobierno quiere beneficiar al costarricense y no a los oligarcas del arroz. Lucharemos para evitar este tipo de abusos de sacarle plata a la gente que más necesita”, dijo.
“No hemos recibido notificación formal y evidentemente una vez que seamos notificados nos ampara el derecho legal a apelar. Es una política enfocada al consumidor. (Subir el arancel) distorsiona los mercados”, secundó Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.
“La Ruta del Arroz había evitado que los ticos paguen un grano más caro. Es una Ruta que ha protegido el bolsillo de los costarricenses más vulnerables”, concluyó Francisco Gamboa, jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
¿QUÉ DICE LA RESOLUCIÓN?
Estas son algunas de las consideraciones señaladas por la jueza Patricia Lorena Calderón para acoger la medida cautelar solicitada por los productores de arroz.
• “El Decreto impugnado crea una enorme y desventajosa diferencia para los productores nacionales”.
• “Con la reducción arancelaria se abrió la posibilidad de que los importadores no se vieran obligados a comprar la producción nacional”.
• “Han llevado a muchos pequeños y medianos productores a abandonar su siembra sin que el Estado haya provisto una alternativa para quienes tenían su economía dependiente de tal producto”.
• “Los importadores, los que a pesar de que han podido traer al país el producto a precios muy inferiores del ofertado internamente, no han trasladado ese beneficio al grueso de la población”.
•“Con la suspensión del Decreto antedicho solo se estaría volviendo a las condiciones normativas anteriores sin afectar el abastecimiento del grano básico”.
*Fuente: Tribunal Contencioso Administrativo, N° 2024002127.
Fernando Araya
Director ejecutivo de la Corporación Arrocera Nacional
“Para los productores este fallo es una luz de esperanza en medio de tanta afectación, esta medida permitirá que ellos vuelvan a ser competitivos contra los precios de importación. Con el regreso de los aranceles podrán competir en condiciones similares”.
Luis Corea
Arrocero
“Esta medida se trae abajo la Ruta del Arroz, demostrando el daño que ha hecho el Gobierno de forma injusta a los productores. Nosotros hemos sido víctimas de esta política nefasta y solo se benefició a los grandes importadores, industriales y financistas de campaña”.
Rodrigo Chaves
Presidente de la República
“El tema del arroz no se va a quedar así, no permitiré que los oligarcas sigan sacando plata solo porque una jueza diga lo contrario. Es un tejido, redes, telarañas, todo está conectado”.
Róger Leiva
Arrocero
“Nos alegra este fallo, es razonable y justo. Miles de productores nos hemos visto muy afectados por ese decreto. Se congela una Ruta del Arroz equivocada y trajo pobreza a todas las regiones del país”.